2011-04-26

Buenísima noticia para Jaizkibel

El diario EL PAÍS informa hoy de la posición contraria del minsiterio de Medio Ambiente de Madrid al proyecto de puerto exterior de Jaizkibel.

A continuación transcribimos íntegramente la publicación:


El futuro de Pasaia

El Ministerio de Medio Ambiente da un varapalo al puerto exterior

El proyecto causa daños "irreversibles" y es económicamente "insostenible"

MIKEL ORMAZÁBAL - San Sebastián - 26/04/2011
Las autoridades medioambientales no se encuentran nada conformes con el proyecto de construir un puerto exterior adosado al monte Jaizkibel, como pretende la Autoridad Portuaria de Pasaia. El Ministerio de Medio Ambiente ha elaborado un documento de alegaciones muy crítico con esta infraestructura. Los reparos que plantea a la futura dársena cobran especial relevancia al ser Medio Ambiente quien, en última instancia, debe aceptar la ejecución de dicha infraestructura o impedirla, como hizo recientemente al denegar la ampliación del puerto de Tarifa.
El informe ministerial, al que ha tenido acceso EL PAÍS, concluye que el puerto exterior altera "significativa e irreversiblemente" los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC, un ecosistema protegido) de Jaizkibel y Ulía y que la operación resulta "insostenible" desde el punto de vista económico. Y avisa de que, si se libera el puerto interior, estos terrenos "no pueden patrimonializarse, ni incorporarse a un proceso urbanizador".
Como colofón, el informe del departamento que encabeza Rosa Aguilar considera conveniente profundizar en la llamada "Alternativa 2": mantener el puerto actual, crear la plataforma logística Lezo-Gaintxurizketa y regenerar el área de La Herrera. Apuesta por esta solución porque "permite mantener inalteradas las condiciones del litoral exterior, incide favorablemente en la regeneración de la bahía y propicia alcanzar un volumen de tráfico compatible con el desarrollo de la actividad portuaria".
Medio Ambiente deja claro que "el tráfico portuario no parece justificar en modo alguno la operación" de construir un puerto exterior. Basa esta afirmación valiéndose precisamente de las previsiones que realiza el Puerto de Pasaia. Expresa su extrañeza por la pretensión de invertir 765 millones de euros en la dársena exterior para lograr "un incremento inferior a los dos millones de toneladas anuales". Con el puerto actual y una plataforma logística, en 2030 se moverían 7,6 millones de toneladas, mientras que con el puerto exterior, 9,39 millones de toneladas.
Ante el propósito de la central térmica a la futura dársena, el ministerio advierte de que la Ley de Costas fija que "no puede haber rellenos para usos no portuarios" y que quedan denegadas las actividades energéticas, industriales y similares, "para cuya ubicación pueden existir alternativas fuera del relleno propuesto".
Los principales reproches contenidos en el informe de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar van dirigidos a los impactos que ocasiona la solución elegida por Pasaia. "La alternativa seleccionada altera significativa e irreversiblemente la naturalidad de la Zona de Especial Conservación (ZEC)" que forman los LIC Jaizkibel y Ulía "al introducir un elemento discordante, totalmente artificial, en la franja litoral: el denominado puerto exterior". Afecta a los valores "más relevantes" del entorno: "paisaje, geomorfología y biodiversidad marina, dinámica y procesos litorales, sedimentos del fondo marino, vegetación y fauna marinas, entre otros".
El informe critica que no se hayan tenido en cuenta las afecciones ambientales, ni la viabilidad técnica y económica de los accesos al puerto por carretera y ferrocarril mediante sendos túneles. Y echa en falta concreción sobre los dragados precisos para construir la infraestructura.
El ministerio aconseja "verificar" que el plan director no afecta a especies y hábitats protegidos por la legislación, y recuerda que la zona donde se pretende construir el puerto exterior "se incluye en el PSSA" (Áreas marítimas particularmente sensibles) de la OMI (Organización Marítima Internacional) de las Naciones Unidas, que califica el litoral del Jaizkibel como "un área que requiere una especial protección por sus valores ecológicos, socioeconómicos o científicos y que es especialmente vulnerable a las actividades marítimas".
En su parte final, el documento concluye que el análisis económico financiero que el propio Puerto de Pasaia ha incluido en su plan director de infraestructuras "pone de manifiesto la insostenibilidad, sin aportaciones externas, de la operación", incluso contabilizando los ingresos procedentes del negocio que generaría la regasificadora prevista. Es crítico porque Pasaia no ha contemplado siquiera el coste de las medidas preventivas y correctoras, ni de los accesos viarios a la dársena exterior.
Este informe se suma al entregado por la Dirección de Biodiversidad del Gobierno vasco, también muy crítico con el puerto exterior, y que, entre otras consideraciones negativas, subraya que la futura dársena afecta a elementos "clave" del ecosistema, por lo que su construcción en las faldas del Jaizkibel solo podría justificarse alegando raznes relacionadas con "la salud humana y la seguridad pública", siempre "previa consulta a la Comisión Europea".

La regeneración de la bahía es incompleta

Todos los informes de las autoridades medioambientales vienen a decir lo mismo. Coinciden en que la Autoridad Portuaria de Pasaia deja en un segundo plano la regeneración integral de la bahía y da prevalencia a su principal pretensión: construir el puerto exterior. Así lo expresa también el Ministerio de Medio Ambiente. Cuestiona a la dirección del puerto por dedicar tantos detalles a plasmar las nuevas instalaciones y, en cambio, ofrece un listado insuficiente de medidas para corregir los destrozos ambientales que provocaría el puerto exterior. Tampoco entiende las razones por las cuales no se han incluido las medidas correctoras en la bahía.
La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa llega a enumerar hasta un total de siete soluciones para mejorar el entorno portuario, las zonas que se encuentran más próximas a los vecinos. La primera tarea consistiría en "recuperar los espacios terrestres del frente litoral de la bahía", con la "apertura al público y al tránsito peatonal de toda la ribera marítimo-terrestre de la bahía". También propone la "recuperación ambiental de la lámina de agua", mediante la retirada de rellenos, recuperación de fondos y regeneración de playas y marismas. En tercer lugar, plantea recuperar el entorno de la zona portuaria, como los tramos finales de la ría de Oiartzun o la regata de Molinao.
El ministerio dedica especial atención a que "no consta mención alguna" en el Informe de Sostenibilidad de Pasaia sobre la zona de transición entre el acabado del relleno de la nueva dársena y el LIC del Jaizkibel.
En este mismo apartado, Medio Ambiente amonesta a la Autoridad Portuaria por incluir en sus planes la posibilidad de utilizar arena de algunas playas para hacer el relleno de la futura infraestructura. "De producirse la ampliación, debe plantearse de manera que no se utilice la arena como material de relleno, sino que sea extraída y depositada, bien en tierra o en mar, para su posterior reutilización en la regeneración de playas o para las medidas correctoras o compensatorias que se determinen", asegura el ministerio en esta parte el informe.

Las cinco soluciones planteadas

- "Alternativa 0". También denominada "No intervención". Se mantiene la configuración operativa del puerto actual y se construye una plataforma logística portuaria en el corredor logístico Lezo-Gaintxurizketa.
- "Alternativa 1". Colaboración con otros puertos. Se desvían los tráficos de chatarra y productos siderúrgicos a instalaciones cercanas (Bilbao o Bayona), al tiempo que se complementa con una plataforma logística (puerto seco) en el corredor Lezo-Gaintxurizketa.
- "Alternativa 2". El puerto actual se mantiene y se crea una infraestructura logística en la zona de Lezo-Gaintxurizketa. La Herrera se desafecta del ámbito portuari0 y se regenera tanto ambiental como urbanísticamente.
- "Alternativa 3". Nuevo puerto con una superficie terestre de 172 hectáreas en el litoral del Jaizkibel y al que se trasladan todos los tráficos comerciales actuales.
- "Alternativa 4".Configuración optimizada del nuevo puerto con una superficie terrestre establecida en 100 hectáreas. Recibe toda la actividad portuaria de las actuales instalaciones.

2011-04-25

ACANTILADOS INGLESES Y ALGUNA NOTICIA DE TXINGUDI

Los que hemos tenido la suerte de salir esta Semana Santa y escaparnos a lugares tan interesantes como la costa del sur inglesa, hemos podido disfrutar no solo de un tiempo envidiable sino también de observaciones interesantes.

Acantilado del sur de Inglaterra. Fotografía de Héctor Gónzalez.
En las costas inglesas la primavera ha llegado y las Currucas zarceras (Sylvia communis) cantan en los brezales de los mismos bordes de los acantilados, mientras que todavía las Golondrinas comunes (Hirundo rustica) van llegando después de cruzar exhaustas el Canal de la Mancha.

Nidos de Cormorán moñudo. Fotografía de Héctor Gónzalez.

Esa imagen de acantilado brutal, de cuyo mismo borde crece un espeso matorral y a partir de él se extiende una campiña con setos vivos es uno de los mejores regalos para la vista de cualquier paseante, más si es un ornitólogo. Poder ver fulmares, currucas zarceras y el cloqueo del introducido hacia el siglo XI, faisán. Por no hablar de los bosques que se pueden encontrar no mucho mas lejos, con abundancia de páridos como el carbonero sibilino o de mosquiteros como el silbador.
En los acantilados los Cormoranes moñudos incuban sus huevos, mientras que hay un incesante ir y venir de Gaviones (Larus marinus), Gaviotas argénteas (Larus argentatus), y cómo no, de la estrella del acantilado ingles, el fulmar (Fulmarus glaciaris) ¡Cuánto echamos de menos a este ave marina en nuestros acantilados!

Fulmar. Fotografía de Héctor González.

Fulmar. Fotografía de Héctor González.
Mientras tanto, los que no han tenido la suerte de salir fuera han podido disfrutar de interesantes observaciones en Txingudi.

Cerceta carretona. Fotografía de Aitor Leiza.
Cerceta carretona (Anas querquedula) en Jaizubia, Correlimos gordo (Calidris canutus) y Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea), Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) y Chorlitejo chico (Charadrius dubius) en Plaiaundi, entre otras observaciones interesantes (Aitor Leiza).

2011-04-20

GOIAN BEGO, PELLO.

Nuestro compañero Pello Ipintza ha fallecido después de sufrir una larga enfermedad.
El grupo quiere dar las condolencias a la familia y todo el cariño en estos difíciles momentos.
Nos gustaría recordar todas aquellas anécdotas que vivimos junto a él. Con aquel carácter que le acompañaba y que lo hacía grande y que nos llenaba de alegría a todos cuantos tuvimos la suerte de convivir con él.
Algunos ejemplos pueden ser la alegría con la que recibía las primeras golondrinas que visitaban su caserío, o las palomas y gallinas que criaba para luego reírse cuando el halcón peregrino le robaba alguna paloma o el ratonero se llevaba algún txito. Con una sonrisa en aquel rostro franco nos decía casi como un moderno franciscano que aquellas rapaces también debían comer y que las palomas y gallinas eran baratas pero las rapaces excasas. A sus vecinos les metía el gusanillo del respeto a las aves, cosa nada fácil a veces en este mundo rural.
Su participación con el grupo fue extensa trabajando sobre todo en conocer mejor a los moradores del Oria que coincidían en la proximidad a su casa. Los censos de invernantes y nidificantes en el Oria medio, el control de los dormideros de cormoranes y ardeidas, el seguimiento a los escasos chorlitejos chicos nidificantes.
Ha sido en definitiva, una gran persona, un gran ornitólogo y un excelente compañero

2011-04-12

ALCALDES Y GESTION DE LA RED NATURA 2000

Hoy en GARA se ha publicado un artículo interesante firmado por Iñaki Irizar e Iñaki Azkarate, miembros de la sociedad Vasca de Biología de la Conservación, que ahonda en la controversia surgida por el posicionamiento de los alcaldes gipuzkoanas firmantes de la protesta a los planes de gestión de la RED NATURA 2000. Recientemente los grupos conservacionistas gipuzkoanos hicimos un comunicado crítico con la opinión de los alcaldes que procedimos a enviar a la Consejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y que se puede consultar aquí.
Adjuntamos el enlace del artículo, y lo copiamos a continuación para evitar la posible caducidad del enlace 

Transcripción exacta del testo de GARA:

Iñaki Irizar e Iñaki Azkarate | Miembros de la Sociedad Vasca de Biología de la Conservación

Alcaldes y gestión de la Red Natura 2000


Las declaraciones efectuadas recientemente por catorce alcaldes de Gipuzkoa denunciando las «nefastas consecuencias» de los Planes de Gestión de la Red Natura 2000 no pueden dejarnos indiferentes pues, en el fondo y en la forma, están abogando por ahondar en el incumplimiento de las leyes de la Unión Europea en materia de conservación de la biodiversidad.
Y es que estamos a punto de cumplir 20 años desde que, los que se quejan y también todos los europeos, nos dotamos de la Directiva Hábitats, en un intento continental de detener la pérdida de la biodiversidad, grave problema global que no sólo sufren áreas como la Amazonía. Como puede ver cualquiera que conozca la planificación ambiental criticada, todavía estamos muy lejos de frenar esta pérdida de vida salvaje en Europa, a pesar del compromiso institucional de conseguirlo para año 2010, declarado por la ONU como Año Internacional de la Biodiversidad.
Precisamente, en esa fecha se agotaba también el plazo de 6 años fijado por la normativa europea para designar como Zonas Especiales de Conservación los 52 Lugares (LIC) que constituyen la aportación de la CAPV a la Red Natura 2000. Pero no contentos con que el Gobierno Vasco esté trabajando en ello, obligado por el marco jurídico europeo y fuera de plazo, 14 representantes de la Administración, que en teoría deberían velar por el cumplimiento de la ley, comparecen reclamando públicamente la paralización de un proceso obligado por aquella, y que debía haber concluido el año pasado.
Se quejan los alcaldes de menosprecio hacia las competencias municipales y de falta de información, reclamando su participación en la redacción de los planes. Y olvidan que junto con la elaboración de los documentos se abrió ¡hace más de un año! un proceso de participación en el que los ayuntamientos de la CAPV y las diputaciones tuvieron, como no podía ser menos, un trato preferente, como cualquiera con un mínimo interés puede ver en la página web del Gobierno. Otra cosa es que, en su momento, estos alcaldes no le prestaran la atención que por lo visto merecía.
Pero cualquiera puede, y más nuestros representantes, criticar los documentos y discrepar de sus contenidos. Lo que resulta disparatado es que transcurridos los 6 años que la Directiva les otorgaba, nuestros políticos se dediquen a sembrar dudas acerca de la profesionalidad de sus redactores y de sus responsables, descalificando sus planes como normativistas e irreales y mostrando públicamente su desconocimiento de la legalidad vigente.
Dejando a un lado la inoportunidad de las declaraciones, en el fondo subyace un problema de prioridades que estamos lejos de haber resuelto. Al igual que en el resto de países europeos, el modelo territorial, económico y de desarrollo experimentado desde mediados del siglo pasado ha tenido también consecuencias negativas, y una de las más graves ha sido sin duda la imparable pérdida de patrimonio natural. La agricultura intensiva, la pesca y la explotación forestal por un lado, la urbanización, la industria y las infraestructuras viarias por otro, han asfixiado el medio natural y rural hasta tal punto que la Comisión Europea se vio en la imperiosa obligación de proteger los hábitats y las especies más amenazadas, declarándolas de interés europeo.
Los 27 países de la Comunidad han ido cumpliendo sus compromisos y, a día de hoy, sumamos entre todos más de un millón de km2 dedicados a la conservación de los hábitats naturales y las especies de interés, más del 20% del territorio europeo y más de 500 veces la superficie de Gipuzkoa.
Menos halagüeño es lo que se refiere al estado de conservación de la vida salvaje. Como vemos en el último informe publicado por la Comisión Europea en 2009, sólo el 17% de los hábitats europeos de interés (¡ninguno! en toda la Región Biogeográfica Atlántica a la que pertenece la franja cantábrica vasca) y sólo el 17% de las especies (que baja al 5% en la Región Atlántica) presentan un estado de conservación favorable. Lamentablemente no podemos comparar estas cifras con las nuestras, pues la administración ambiental vasca, incumpliendo su deber, no realizó la evaluación que debía. Pero no hace falta ser un experto para darse cuenta de lo poco que estamos dejando de la naturaleza original y la gravedad de ello. Los estuarios y las dunas desaparecidos bajo el hormigón y el asfalto, los ríos reducidos a canales, eso sí, con agua cada vez más limpia, y de los bosques originales malvive el 12% en un estado de conservación que deja mucho que desear. En lo que a especies se refiere, la última versión del catálogo vasco de especies amenazadas recoge ya 13 especies de fauna y 58 especies de flora en peligro de extinción, eso sin contar las que ya se han extinguido.
Esto no significa que no se esté trabajando por mejorar la situación pero es evidente que no lo suficiente ni, a menudo, en la dirección correcta. En el comunicado de estos alcaldes queda claro cuáles son sus prioridades, cuando señalan que los planes de gestión colisionarán con los nuevos desarrollos urbanísticos e industriales o que ganaderos y propietarios forestales verán limitada y condicionada su actividad. Pero se les olvida comentar que más del 20% de las rentas de ganaderos y propietarios forestales proviene de subvenciones públicas, en su mayor parte de la Unión Europea, aunque estas últimas tengan que destinarlas al mantenimiento, mejora y desarrollo de los «bosques» de Gipuzkoa, como no sin ironía encabeza sus convocatorias la Diputación Foral.
A ninguno se nos escapa la penuria en la que estos sectores están logrando mantener su actividad, pero también parece claro que las actuales políticas locales que priman la producción de bienes con escaso y menguante valor de mercado tienen un recorrido limitado. Si en otras cuestiones nos miramos en el espejo de países más avanzados, ¿por qué no lo hemos de hacer en esta materia? ¿O es que nada podemos aprender de países que, como Austria, Dinamarca, Eslovenia o Lituania por citar algunos, han apostado en firme por enlazar las subvenciones agrarias con la conservación de la naturaleza? ¿Hemos de esperar a que, en un futuro próximo, sea ésta una condición ineludible para recibir financiación de la UE?
Gran parte de países de la Unión Europea está trabajando en este sentido, pero está visto que aquí deberemos seguir exigiendo a nuestros representantes que garanticen el cumplimiento de las leyes ambientales, a pesar de que las tomen como imposición de entidades supranacionales, con más sentido de la realidad, todo hay que decirlo. Es más, independientemente de la normativa y de los compromisos europeos, entendemos que la naturaleza, la biodiversidad, es algo que no debemos menospreciar tanto, no olvidemos que es ella la que nos da el agua que bebemos, el aire que respiramos, la estabilidad climática y los recursos alimenticios y energéticos que utilizamos.

La declaración de un grupo de 14 alcaldes sobre las «nefastas consecuencias» de los planes de gestión de la Red Natura 2000, para los autores retrata «sus prioridades» cuando señalan que colisionarán con los «nuevos desarrollos urbanísticos e industriales» o que «ganaderos y propietarios forestales verán limitada y condicionada su actividad». Exigen «el cumplimiento de las leyes medioambientales» y concluyen diciendo que no se debe menospreciar la biodiversidad por que es ella la que nos «da el agua que bebemos, el aire que respiramos, los recursos y la estabilidad climática».

2011-04-11

CARACTERÍSTICAS EN LOS RECLAMOS DE LAS DISTINTAS BISBITAS

Bisbita campestre, en verano. Fotografía Josemari Gimón.
Recientemente Lukas Arbeloa pudo observar un Bisbita campestre (Anthus campestris) en Plaiaundi. El no ser una cita muy habitual dio paso por su parte a una serie de consultas que Josemari trató de dilucidar. Aunque Josemari no se considera un profundo conocedor de estas especies, como los apuntes y fotografías facilitados por él mismo resultan interesante vamos a dar unas pequeñas nociones por parte de este gran conocedor del canto de las aves.

Bisbita arboreo en verano. Fotografía Josemari Gimón.
El Bisbita arbóreo  (Anthus trivialis) tiene un pitido largo característico   pisiiiiiiiiiiiii  y cuando se impulsa volando hace como un bote largo no muy acentuado en altura pero si en longitud, en  el Bisbita común  o pratense (Anthus pratensis) suelen ser unos  bis bis  bis  bis seguidos haciendo  un vuelo como con botecillos algo ondulantes, estos dos , a bote pronto en  plumaje son parecidos.

Bisbita común en invierno. Fotografía Josemari Gimón.

Bisbita costero en verano. Fotografía Josemari Gimón.
En el Bisbita alpino (Anthus spinoletta) es un  biiis  y si lo repite es más espaciado que en el pratense y el plumaje es más grisáceo. El Bisbita costero (Anthus petrosus) si tiene bis bis bis repetitivo parecido al pratense pero es bastante más oscuro de aspecto y el campestre tiene tonos grisáceos pero su aspecto en conjunto es de un color más arenoso, su silueta recuerda más a un lavandera boyera que a otros bisbitas  y tiene algún pitido más estridente con algún silbido gorgojeante que tienen poco que ver con los anteriores, a pesar de todo muchas veces no es fácil,  porque o bien a veces el pájaro no dice ni ‘mu’, o está lejos o está oscuro y con el canto de verano esta teoría de los pitidos se destruye cuando aparecen los floreos de canto.

Bisbita alpino en invierno. Fotografía Josemari Gimón.

Bisbita alpino en verano. Fotografía Josemari Gimón


2011-04-08

NOTA DE PRENSA DE SEO/BIRDLIFE RESPECTO A LA MORTANDAD DE FRAILECILLOS

Con los datos que se han ido recogiendo en el Cantábrico de frailecillos (Fratercula artica) orillados y en cuya recogida de datos para el territorio de Gipuzkoa participamos los grupos ITSAS ENARA ORNITOLOGIA ELKARTEA (ver el anterior enlace en este mismo blog) y ARKAMURKA en el programa de inspección costera que para el efecto coordinó e incluso nos animó a participar Jesús Menéndez, SEO/BirdLife ha preparado un comunicado de prensa que podréis ver en este enlace.
Igualmente os recomendamos acudir a las actualizaciones que ha realizado Jesús en el blog demencia ornitológica demencia ornitológica.

2011-04-05

ESPATULA ANILLADA EN PLAIAUNDI

Este fin de semana varios observadores hemos observado hasta 4 Espátulas (Platalea leucorodia) en Plaiaundi-Txingudi.

Espatulas en Plaiaundi. Fotografía Héctor González
Una de ellas iba anillada y Alfredo Herrero pudo leer su anilla. En la pata izquierda llevaba anilla amarilla con las letras XZ y en la pata derecha llevaba anilla azul con las letras XZ debajo de anilla metálica.
Tras tramitar la lectura de la anilla se nos ha informado por parte de Otto Overdijk que la misma fue anillada en Holanda en junio de 2006.
Hasta septiembre de ese año se mantuvo en la zona del anillamiento y a partir de entonces no vuelve a haber registros hasta tres años después, en julio y agosto de 2009 vuelve a haber avistamiento del individuo en las proximidades a su anillamiento.
A partir de ahí se pierde su pista hasta el domingo pasado (3-04-2011), donde reaparece en Plaiaundi.


Espátulas en Plaiaundi. Fotografía Héctor González.

Vuelve a demostrarse que por mucho que en los lugares de reproducción se hagan importantes esfuerzos en la conservación de la espátula serán baldíos sin los lugares de descanso durante la migración de la misma bien conservados.
Parece mentira que el ayuntamiento de Irún no apueste por el cumplimiento de Plan Especial de Txingudi, y parece igualmente mentira que 14 alcaldes del PNV del ladrillazo y tentetieso se opongan y presionen al Gobierno Vasco en contra de la declaración de LIC y ZEC.
Los alcaldes gipuzkoanos se están cargando nuestra biodiversidad desde hace años, pero encima se oponen al mínimo rescate, habrá que tenerlo en cuenta dentro de un mes.
Héctor González.



2011-04-02

UNA SEMANA CON VARIEDAD DE OBSERVACIONES

La semana ha resultado rica en especies observadas. El fin de semana pasado concluía con un paseo por Jaizkibel en el que pudieron ver como un Águila pescadora (Pandion haliaetus), atrapaba un corcón. Mientras uno de los Escribanos cerillos (Emberiza citrinella) más costeros cantaba a 50 m del mar, una mar que ese día por su calma no batía la costa.


Escribano cerillo. Fotografía archivo Josemari Gimón

Las Buscarlas pintojas (Locustella naevia), cantaban de forma desaforada entre las argomas. Mientras que alguna Collalba gris (Oenanthe oenanthe), todavía se movía en migración hacia el norte. Y observación de Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) con librea reproductora.

Buscarla pintoja. Fotografía archivo Josemari Gimón.

Otras especies observadas fueron una interesante alga con aspecto de cerebro y un tomate de mar (Actinia).
Finalmente encontraron el cadáver descompuesto de un Delfín listado. (Obs. Aitor Leiza y Javi Ferreres).


Cadaver de Delfín listado. Fotografia Aitor Leiza.

Por otro lado Josemari Gimón captaba esta semana una fotografía muy interesante de un Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) en Plaiaundi. Una foto que recoge al ave en su ambiente, en la imprevisión de la observación, en la rapidez de la fotografía.


Carricerín común. Fotografía Josemari Gimón.

Durante la semana se han visto igualmente bandos nutridos de jilgueros (Carduelis carduelis), en migración, pegados a la costa. Jon Aitor Mugika los citaba en Ulia  (San Sebastián) y Héctor González en Orio.
Y por último la observación de Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) en canto en Zubieta (Irún) por parte de Josemari Gimón.