2012-10-29

Aprobado el decreto de Especies cinegéticas de a CAV

El decreto de especies cinegéticas ha visto finalmente la luz, aprobado en sus últimos estertores por el Gobierno Vasco de Patxi López, estando en funciones.

El decreto de especies ciengéticas establece el listado de las especies que van a poder ser objeto de caza en la CAV, y es una de las nuevas previsones establecidas por la nueva Ley de Caza.

En su tramitación intervino Itsas Enara, y tras estudiar el borrador del decreto, solicitó algunas modificaciones.

2012-10-27

Itsas Enararen XX. Urteurrenaren ekitaldi nagusia

Duela 20 urte, Gipuzkoako hegaztizale-talde batek ITSAS ENARA ORNITOLOGIA ELKARTEA sortu zuen. Harrezkero igaro den denbora luzean sorreran bertan aldarrikatu zituen helburuak betetzen saiatu da elkartea: hegaztiak aztertzea eta ikertzea, hegaztiak eta haien habitatak babestea eta balio horiek hedatzea eta sustatzea.


Azken hogei urte hauetan Gipuzkoako hegaztien egoerak hobera egin du alor askotan: ibaietako uraren egoera, araztegiei esker; kontserbazioaren beharrari buruzko kontzientzia handiagoa; ehiztariek gutxiago botatzen diete espezie debekatuei; zuhaitzak oro har zaharragoak dira (ehiztariak ere bai)... Horrek guztiak baikor izatera bultzatzen gaitu.

Aldi berean, lurraldearen erabilera asko aldatu da; nekazaritzak atzera egin du berriz ere eta landazabala urritu; laboreak desberdinak dira; neurriz gaineko azpiegitura itogarriak nonahi; ibai eta errekak nonahi bideratuta; lurraldea porlanez gero eta estaliago; abentura-kirolak gero eta hedatuago daude; ekologistok ere gero eta zaharragoak gara; zentral eolikoen mehatxuak berean segitzen du... eta horrek guztiak, berriz, etsikoitu egiten gaitu. Gainera, kontuan izan behar da gizartearen eta naturaren arteko arrakala gero eta zabalagoa dela; ez agian hainbeste kontzientziari dagokionez, baina bai jakintzaren kalitateari dagokionez. Begirunezko eta maitasunezko ikuspegitik egiten diogu guk aurre arrakala horri, beti kontserbazioa hartuta goiburu. Lanik ez da falta noski.


Celebracion 20 aniversario de Itsas Enara

Urriaren 19an omenaldi xume eta hunkigarria egin genion Plaiaundiko Parke Ekologikoan Pello Ipintzari, gure lehendakariaren hitz soil batzuk entzun ondoren. Duela gutxi utzi gintuen Pellok, eta beste inork ez bezala gauzatu zituen gure ideal horiek: jakite hutsa alferrikakoa dugu hegaztiak eta natura kontserbatzeko, jakintza zabaldu egin behar da eta maitasun bihurrarazi. Maisu aparta izan genuen Pello horretan, eta halaxe adierazi zuen P. Otxotekok idatzi eta errezitatu zuen olerkian.





Omenaldiaren ondotik, aurresku eta guztikoa, Gorka Ocio lagunak eskaini zigun hitzaldian gure itsasoan zer izaki aurki ditzakegun azaldu zigun. Alde berean atsegina eta didaktikoa nola izan daitekeen erakutsi zigun, bide batez.

Plaiaundi utzi eta Moskuko (Irun) Kabigorri elkartera joan ginen afaltzera (ondo afaltzera, alajaina), eta barre pixkat egitea Gorkaren eta gure pasadizoak gogora ekartzen, zein baino zein barregarriagoak.
 
Celebracion 20 aniversario de Itsas Enara

Eskerrak eman behar dizkiogu Plaiaundiko talde teknikoari emandako arretagatik, Carmeni afariagatik, Pello Otxotekori olerki hunkigarriagatik, Yuliari etxeko lan guztiagatik, Pello Ipintzaren familiari eta lagunei etortzeagatik, Gorka Ociori hitzaldiagatik eta gure lehendakariordeari, Aneri eta Elenari aurreskuagatik eta arrabita-cello ensembleagatik.

ZORIONAK, ITSAS ENARA! 
BABES DITZAGUN HEGAZTIAK!

2012-10-26

Celebración central del XX Aniversario de Itsas Enara O.E.

Hace 20 años que un grupo de aficionados a la ornitología de Gipuzkoa creó ITSAS ENARA ORNITOLOGIA ELKARTEA. Durante estos años el grupo ha intentando cumplir sus objetivos fundacionales: la observación y el estudio de las aves, su defensa y la de los hábitats que las albergan y la divulgación y proselitismo de estos valores.
Durante estos 20 años la situación de las aves de Gipuzkoa ha cambiado a mejor en muchos aspectos: la mejora de los ríos con la instalación de depuradoras, la mayor conciencia general sobre la conservación, menor presión del colectivo de cazadores sobre lo no cazable, el envejecimiento general del arbolado (y de los cazadores), etc. nos hace ser optimistas.
Mientras que los cambios en el uso del territorio, la progresiva y casi absoluta desaparición de la campiña, los cambios en los cultivos, la presión de infraestructuras sobredimensionadas, la canalización de cauces a go-gó, el desbocado ritmo de urbanización del territorio, la proliferación de deportes de aventura, el envejecimiento general de los ecologistas, la amenaza de las centrales eólicas... etc. nos hacen ser pesimistas. A esto hay que sumar la brecha cada vez mayor que separa a la sociedad de la naturaleza, no tanto en cuanto a la conciencia como en cuanto a la calidad del conocimiento, brecha que nosotros combatimos desde una visión de amor y respeto, priorizando en todo momento al conservación. Como veis, trabajo no falta.

Celebracion 20 aniversario de Itsas Enara

El 19 de octubre pasado y en el Parque Ecológico de Plaiaundi, después de unas breves palabras de bienvenida de nuestro presidente, se rindió un humilde, sentido y emocionante homenaje a Pello Ipintza, socio que nos ha dejado recientemente y que representó como nadie nuestros ideales: el frío conocimiento no basta para conservar, también hay que difundir y, sobre todo, amar, y en eso Pello fue ejemplar. Así lo glosó P. Otxoteko en el poema que compuso y recitó a continuación.






Después del homenaje, aurresku incluido, nuestro amigo Gorka Ocio nos deleitó con una conferencia bien ilustrada de lo que se puede ver en nuestra mar, nos demostró cómo se puede ser didáctico y divertido, impresionante.  
Celebracion 20 aniversario de Itsas Enara

Abandonamos Plaiaundi y nos metimos en la sociedad Kabigorri (Irun), donde los socios y socias nos pusimos las botas, y las anécdotas de Gorka Ocio compitieron con las nuestras.
 
Celebracion 20 aniversario de Itsas Enara

Agradecemos al equipo técnico de Plaiaundi por sus desvelos, a Carmen el curro de la cena, a Pello Otxoteko por el conmovedor poema, a Yulia por toda la intendencia, a la familia y amigos de Pello por venir, a Gorka Ocio por su conferencia y a nuestro vicepresidente y Elena en el ensemble de violín y cello y a la joven dantzari Ane, los tres interpretando emocionados el Agurra. 
ZORIONAK, ITSAS ENARA! 
BABES DITZAGUN HEGAZTIAK!


2012-10-17

Conferencia de Gorka Ocio en Plaiaundi

Santurtziko Baleak
Santurtziko baleak. Autor Gorka Ocio.

Con motivo del 20 aniversario de la fundación de Itsas Enara Ornitologia Elkartea, el viernes 19 de octubre a las 19h30 vamos a celebrarlo en el centro de interpretación del Parque Ecológico de Plaiaundi con el siguiente programa al que os invitamos a asistir.
  • Breves palabras de bienvenida por parte del presidente de I.E.O.E.
  • Homenaje a nuestro socio ausente Pello Ipintza.
  • Conferencia 'Las ballenas de Santurtzi...un paseo por la mar'. Impartida por Gorka Ocio.
Posteriormente los socios de Itsas Enara O.E. disfrutaremos de una cena de confraternización en la sociedad gastronómica Kabigorri.

2012-10-15

De como I.E.O.E. celebró un año más el Día de las Aves

Una de las características del Parque Ecológico de Plaiaundi es que está como diseñado para celebrar el Día de la Aves, lo único que hacemos los socios de I.E.O.E. es juntarnos por la mañana bien identificados con nuestras camisetas negras con el logo, instalarnos en una mesa a la entrada del mismo con nuestros folletos y repartirnos con nuestros telescopios por diferentes puntos de observación del parque, este año y aunque parezca mentira hemos tenido que volver a recoger firmas para que las marismas de Txigudi sigan teniendo al menos la misma protección que la que tiene actualmente, nos tememos que se va a intentar desproteger zonas sustanciales de la misma, las constructoras mandan.

Recogida de firmas
Recogida de firmas.
Unos días antes se suele informar por prensa la celebración del día y la gente suele acercarse a Plaiaundi predispuesta a ver algo o a que le enseñemos algo de lo que ellos no pueden llegar a ver por falta de optica o desconocimiento.
Gente que pasea por los senderos que cruzan lagunas de agua dulce, marismas y lagunas intermareales, se sorprende al observar las aves que les enseñamos con nuestras lentes, primero las ven y segundo aprecian las tremendas diferencias que hay entre ellas.

En Itzaberri
En Itzaberri.
A eso de las 14 h. nos volvemos a juntar en la mesa de información que suele estar ya con mantel, viandas y buenos vinos, y celebramos nuestra gran juerga anual, este año con una invitada de gala, Ruth Muñiz  que se sumó a la romería (ninguna cita de ave suele ser aceptada durante esta tarde (a partir de las 14h.), puesto que el vino corre por las mesas como en los finales de las historias de los irreductibles galos.

Grupo IEOE
Socios IEOE
Puntualizar que cada año que pasa la vegetación de Plaiundi está más frondosa y lo socios de I.E.O.E. más calvos y gordos, (las socias han hecho algún pacto con el diablo, cada año están más guapas e interesantes).
Listado de especias vistas el día de las aves en Plaiaundi:
  • Zampullín chico            Tachybaptus ruficollis
  • Cormorán grande          Phalacrocorax carbo
  • Archibebe común         Tringa totanus
  • Archibebe claro            Tringa nebularia
  • Chorlito gris                 Pluvialis squatarola
  • Agachadiza común       Gallinago gallinago
  • Chorlitejo grande         Charadrius hiaticula
  • Vuelvepiedras              Arenaria interpres
  • Correlimos común       Calidris alpina
  • Ánade real                    Anas plathyrhynchos
  • Ánade friso                  Anas strepera
  • Pato colorado               Netta rufina
  • Pato cuchara                 Anas clypeata
  • Garza real                     Ardea cinerea
  • Garceta común             Egretta garzetta
  • Martinete                      Nycticorax nycticorax
  • Espátula                        Platalea leucorodia
  • Gallineta común           Gallinula chloropus
  • Focha común                Fulica atra
  • Rascón                          Rallus aquaticus
  • Martín pescador            Alcedo athis
  • Gaviota patiamarilla     Larus cachinnans
  • Gaviota reidora             Larus ridibundus
  • Rusieñor bastardo         Cettia cetti
  • Petirrojo                        Erithacus rubecula
  • Lavandera blanca         Motacilla alba
  • Lavandera cascadeña    Motacilla cinerea
  • Bisbita pratense            Anthus pratensis
  • Carbonero común         Parus major
  • Herrerillo común          Parus caeruleus
  • Reyezuelo listado         Regulus ignicapillus
  • Mirlo                            Turdus merula
  • Zorzal común               Turdus philomelus
  • Gorrión común             Passer domesticus

2012-10-12

1ª Salida en el Itsaia, avistamiento de marinas

Pardela capirotada y gaviota patiamarilla. Autora: Carmen González.

Pardela capirotada y gaviota patiamarilla. Autora: Carmen González.


Para continuar con las celebraciones del 20 aniversario de Itsas Enara O.E. hemos organizado una salida marinera en el velero de un amigo, Andoni, que se portó estupendamente sacándonos con su barco y plegándose a llevarnos por media mar para buscar aves pelágicas. ¡Muchas gracias Itsaia!.

En el barco. Autora: Yulia Borrego

En el barco. Autora: Yulia Borrego

La navegación comienza en Hondarribia a las 9h de la mañana y tomamos dirección norte a la fosa de Capbreton. Enseguida comenzamos a ver alcatraces (Morus bassanus) y pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) que nos van acompañando durante las primeras 7 millas, evidentemente junto con gaviotas patiamarillas (Larus cachinnans).

Pardela cenicienta. Autor: Héctor González

Pardela cenicienta. Autor: Héctor González


Pardela capirotada. Autor: Xabier Xaralegi.

Pardela capirotada. Autor: Xabier Xaralegi.


En esas 7 millas podemos ver el primer págalo, un págalo parásito inmaduro (Stercorarius parasiticus). Es a partir de las 14 millas cuando comenzamos a ver las primeras pardelas capirotadas (Puffinus gravis), y una imagen espectacular, varias líneas formadas por 16 agachadizas comunes (Gallinago gallinago), la mayor de las líneas era de 9 individuos. Cuesta imaginar a la agachadiza volando recta sobre la mar a 14 millas de distancia de la costa más cercana. Además es continuo el pase de bisbita común (Anthus pratensis) e insectívoros no identificados.

Pardelas capirotadas. Autor: Héctor González

Pardelas capirotadas. Autor: Héctor González


Pardela sombría. Autor: Héctor González.

Pardela sombría. Autor Héctor: González


Alrededor de las 20 millas observamos la primera balsa de pardelas capirotadas y los primeros págalos grandes (Catharacta skua). Junto con las pardelas capirotadas había pardelas sombrías (Puffinus griseus). Siguiendo al oeste localizamos una segunda balsa de pardelas capirotadas. Y en el camino pudimos observar a parte del movimiento de alcatraces, una pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Nos llamó la atención esta pardela capirotada que lleva una brida prendida entre las pequeñas coberteras, en un primer momento parece una red pero a las fotos se ve que es una brida, ¿una antigua marca alar?. En algún momento siguieron nuestra estela hasta dos págalos grandes a la vez.

En el barco. Autora: Carmen González

En el barco. Autora: Carmen González


Aparte de las aves hay que contar con el placer y tranquilidad que produce la navegación a vela permitiéndonos quitar el motor cuando había viento y navegar con el génova y la mayor, ¡largando trapo! Y con la clara de perplejidad, nota graciosa de la jornada, de los innumerables patrones de yates de pesca que viendo la cola de aves marinas que nos seguían venían con sus cañas a probar pesca y se iban de vacio sorprendidos y asombrados.

Pardela capirotada.  Autora: Carmen González.

Pardela capirotada. Autora: Carmen González.


Pardela capirotada.  Autora: Carmen González.

Pardela capirotada. Autora: Carmen González.


Ya volviendo encontramos una tercera balsa de pardelas capirotadas junto con pardelas sombrías y nuevamente una pardela cenicienta que rodeó varias veces el barco.
Con el atardecer, en el ámbito de las siete millas, avistamos pardelas baleares y un págalo pomarino.

Págalo grande. Autor: Héctor González

Págalo grande. Autor: Héctor González


Págalo pomarino. Autor: Héctor González

Págalo pomarino. Autor: Héctor González


Llama la atención que ha diferencia de las observaciones que se han realizado desde Cantabria, con una abundancia mayoritaria de pardela cenicienta, en esta salida la especie mayoritaria ha sido la pardela capirotada. Puede deberse a que no nos hemos movido por aguas tan profundas.

Págalo grande y gaviota patiamarilla. Autor: Xabier Xaralegi

Págalo grande y gaviota patiamarilla. Autor: Xabier Xaralegi


No realizamos un censo exhaustivo pero las cifras que manejamos orientativamente son: 1 págalo parásito, 1 págalo pomarino, 7 págalos grandes, 1 o 2 pardelas cenicientas (podría tratarse del mismo individuo), más de 250 pardelas capirotadas, más de 60 pardelas sombrías, 35 pardelas baleares, 260 alcatraces, dos gaviotas sombrías, 1 cormorán moñudo, 2 cormoranes grandes, 1 gaviota cabecinegra y las no contadas gaviotas reidoras y patiamarillas.
Dejamos un vídeo resumen de Yulia Borrego con los mejores momentos en esta salida para avistar aves pelágicas.


Tenemos que agradecer la atención, ayuda y paciencia del Itsaia, en su capitán Andoni y en su marinero Martín. Muchas gracias a ambos.

Recorrido realizado según GPS. Autor: Javier Ferreres