2014-01-18

Mendi-lasterketak eta naturaren kontserbazioa: denak ez du balio

Duela hiruzpalau urtez geroztik gure elkarteak, blog honetan bertan eta bestela, gutxienez gure eremu natural babestuetan egiten diren honelako lasterketak arautu eta mugatu behar liratekeela salatu du, eta Gipuzkoako Foru Aldundiari behin eta berriro eskatu dio Zumaiako Flysch Trail delako lasterketa debeka dezala.

Alferrik, ia beti bezala.

Oraingoan Katalunia aldetik datoz gure salaketaren zentzu bereko kritikak. Bartzelonako La Vanguardia egunkariak oso artikulu interesgarria argitaratu du, eta gomendagarria iruditu zaigu. Hona hemen testua:

--------------------------------------------------------------------------------------

Carreras de montaña: al filo de lo insostenible

La proliferación de competiciones y deportistas en espacios de protección especial provoca una fuerte polémica | Los parques naturales autorizan la avalancha de deportistas sin haber definido los planes de uso | Los expertos piden que se evalúen antes los posibles daños y fijar cupos máximos

Natural | 13/01/2014 - 00:00h | Última actualización: 14/01/2014 - 07:46h
Carreras de montaña: al filo de lo insostenible
Tres corredores de la Transgrancanaria, cerca de Giles, a 7 km de la meta (Las Palmas) Xavier Cervera 
 
La proliferación de carreras de montaña en las que participan centenares de deportistas en espacios naturales protegidos empieza a ser una amenaza para algunos de estos enclaves. Ésta es la alerta que lanzan algunos expertos ante el vacío legal existente. España cuenta con infinidad de espacios naturales protegidos, pero las avalanchas de deportistas son autorizadas sin que los parques naturales cuenten con un plan rector de uso y gestión, el instrumento de planificación que establece las normas para zonificar sus usos.
Las carreras de montaña viven un éxito fulgurante en España. El número de competiciones y participantes crece y crece, catapultado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme), clubs, empresas y particulares involucrados en su organización. Gozar de la naturaleza era, antes, sinónimo de excursión relajada. Pero hoy los deportistas entran en los espacios naturales para recorrerlos de cabo a rabo a toda velocidad.
“Es previsible que el conflicto entre el uso y la protección de la naturaleza vaya en aumento, teniendo en cuenta que cada vez hay más corredores y más carreras de montaña que congregan a miles de personas”, señala Manuel Oñorbe Esparraguera, consultor de medio ambiente y corredor de montaña, cuyas críticas han tenido gran eco en las redes sociales.
“Lo novedoso es que muchas iniciativas concentran la competición en lugares difíciles y aislados pero buscando territorios de gran valor biológico”, destaca Roberto Hartasánchez, director de la Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas).
Las alarmas se encendieron el 13 de septiembre, en la carrera Desafío Oso Somiedo en el parque natural de Somiedo. Fapas denunció que en el itinerario los deportistas podían toparse con los osos; y tras su denuncia a la Fiscalía, ésta obligó a los organizadores a modificar el itinerario. En cambio, la Fundació Oso Pardo apoyó el recorrido a juzgarlo compatible con la protección del gran mamífero.

Uso mercantil
El fenómeno ha irrumpido con fuerza, lo que ha permitido también alimentar una nueva actividad económica. “Esta es una oportunidad de ganar mucho dinero; es un negocio”, recuerda Josep Maria Mallarach”, experto en gestión de la naturaleza yprofesor de master de espacios naturales en la Universidad Autónoma de Madrid. En estas competiciones, participan en ocasiones centenares e, incluso, miles de personas. El aficionado que no hace la reserva con suficientes antelación se queda sin participar en la competición y en otras ocasiones las plazas se agotan en cuestión de horas. Toda esta movilización seduce además a las empresas patrocinadoras, “por lo que estamos antes una utilización mercantil de un espacio natural, con la justificación de un actividad deportiva”, sentencia Hartasánchez, el director de Fapas.
Para obtener los permisos, los organizadores sólo requieren la presentación de un dossier de la prueba y, en contadas ocasiones, la Administración hace alguna consideración o modifica el recorrido, señala Manuel Oñorbe. Hartasánchez sostiene que estas competiciones, con asistencia masivas “pueden tener impactos ambientales negativos”, puesto en muchos casos se abren nuevas rutas (atajos en la carrera). “Hablamos de cientos de personas que se mueven en grupos que irrumpen del golpe en un punto concreto haciendo mucho ruido”, dice.

Polémica en Aragón
Las críticas se dirigen hacia las carreras de montaña del Pirineo aragonés (el Gran Trail del Aneto-Posets), que se celebran en julio. Las del año pasado incluyeron tres competiciones, con una partición de 3.000 plazas en dos días, y se desarrolló en seis espacios naturales (entre ellos, el monumento natural Glaciar Posets o el parque natural Posets-Maladeta). Erosión del suelo, pérdidas y daños en la vegetación por pisoteo, molestias en la fauna son algunos de impactos que podrían darse.
Para la edición del 2014, se han reducido los cupos en dos pruebas, pero no había un límite de plazas para el Maratón de Las Tucas (aunque tras conocer las quejas por este diario, José Luis Hernández, gerente de la Asociación Turística Empresarial del Valle de Benasque, la entidad promotora, subsanó al instante el “fallo de la página web” y fijó 1.500 plazas).
Precisamente, la Diputación General de Aragón replicó que las carreras en los espacios protegidos requieren una autorización del órgano ambiental (decreto del 2005); pero admitió que aún no está aprobado definitivamente el plan rector de uso y gestión del parque natural Posets-Maladeta, encargado de introducir modificaciones en el itinerario o establecer las garantías para corregir los daños que pueden ocasionarse en el medio natural (incluida la limpieza posterior de la actividad). A estos efectos se podrá solicitar el depósito de una fianza. La redacción del Plan rector de uso y gestión está en la fase final, sólo pendiente del informe del consejo.

La opinión de la Federación
La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme) sostiene que cuando las carreras se hacen con el reglamento de esta entidad, “se toman medidas que se cumplen a rajatabla”. Así, una vez celebrada la competición, “en la zona no quede ni rastro”. La Fedme pone a los organizadores condiciones sobre señalización o la recogida de residuo, y obliga a seguir un sendero de forma obligatoria, bajo amenaza de sanción. Además en el2013 se introdujo la figura del árbitro ambiental, que realiza un informe al acabar la prueba. El año 2013 se ha introducido la figura del “árbitro ambiental”, que realiza un informe al finalizar la prueba para comprobar si han existido afecciones al medio ambiente, fundamentalmente de basura o restos de señalización. La Fedme señala también que en algunas pruebas se pacta incluso con los organizadores una limitación de los participantes. “Pensamos que en todo esto (el daño ambiental) hay más ruido que nueces”, señala el portavoz de la Fedme, para quien la excepción puede darse en las carreras privadas promovidas por deportistas no federados, particulares o empresas, “en las que sí se pueden haber dado impactos”. La Federación ha publicado un estudio sobre la incidencia socioeconómica y ambiental de las carreras de montaña por el medio rural y natural, en el que se establecen, entre otras cuestiones, una serie de recomendaciones de interés para los organizadores, tanto en relación con las posibilidades de aprovechar la prueba para el desarrollo rural como para prevenir los impactos medioambientales en el recorrido.

Evaluación ambiental
Manuel Oñorbe señala que en los informes sobre las carreras de montaña se centran en los residuos generados, “pero no analizan otros elementos, como las afecciones en el suelo, la fauna, la flora o los espacios naturales”. Este experto pide que cuando el recorrido atraviese zonas sensibles se elaboren informes preventivos –evaluables por la Administración– para justificar que la prueba no afecta al medio ambiente y valorar la capacidad de carga para limitar las plazas. “Cada vez, hay más sensibilidad sobre la protección de los espacios ante estas competiciones, pero se necesita una regulación de las actividades al aire libre en el medio natural”, dice Jordi García Petit, director del parque natural del Cadí, en donde se celebra la popular Ultra Trail Cavalls del Vent (83 km) y conocida por sus estrictas medidas para prevenir los daños en el parque.
El parque natural del Cadí-Moixeró solicita, como condición para que se pueda celebrar una carrera, que no exceda determinados límites y se siga un itinerario señalizado por la red de senderos habitual. No se pueden atravesar zonas sensibles y únicamente se pueden celebrar en épocas del año en que afecte menos a la flora y la fauna, lo que significa que principalmente están acotadas de septiembre a noviembre.

Y vetos en la carrera de Castellón
Tico Cervera, director de la carrera del parque natural Penyagolosa (Castellón), dice que los cuidados se están extremando. “Desde el año pasado ya no damos vaso; cada uno se lo debe traer”, cita como ejemplo. El año pasado, acataron el veto de la Administración, que les impidió pasar por una microrreserva de flora y este año no podrán encaramarse al pico de Penyagolosa, como querían.
Sergio Garasa Mayayo, editor de la web especializada carrerasdemontana.com, sostiene que las carreras ayudan a promover el desarrollo rural sostenible. “Las bicis de montaña o los vehículos a motor tienen mayor impacto que el trotar a pie, obviamente. La actividad de correr largo por la montaña no es hoy ningún negocio, sino una pasión compartida por muchos enamorados del monte. Somos los primeros en querer respetar la Naturaleza", explica Sergio Garasa Mayayo.

2014-01-13

Vertido en la regata de Santio en el Oria

El viernes 10 de enero hubo un vertido en la regata de Santio (Barrio de Santiago en Aia) que provocó la muerte de un montón de truchas y otros peces. En la imagen se pueden ver dos grandes truchas, pero había de todos los tamaños, muchas de ellas pequeñas.

trucha1
Trucha muerta. Autor Jabier Zabaleta.

Se sospecha que el vertido pueda provenir de alguna de las fábricas de errajes que hay en la zona y que hayan tenido un escape de aguas de tratamiento superficial, cincados, galvanizados etc. Desde luego el efecto fue considerable y la mortandad de especies dulciacuícolas instantánea.

trucha2
Trucha muerta. Autor Jabier Zabaleta.

En las aves, y aparentemente, no ha habido afección.
La regata de Santio vierte al Oria abriéndose previamente en una zona de marisma con interesante vegetación salina y en donde se puede observar gallineta común, garza real, garceta común, zampullín chico, chorlitejo grande, correlimos común, andarríos grande y chico entre otras especies. En ocasiones se ha visto incluso águila pescadora.

2014-01-09

2014-01-07

Foca gris en Orio

Esta tarde una foca se quedaba a descansar en el paseo del espigón de Orio. Primero hay que indicar que el acceso al espigón se encuentra cerrado y es peligroso por el fuerte maretón que hay estos días. Lo segundo que hay que indicar es que se debe dejar descansar al animal, para lo cual hay que mantener una distancia de seguridad con el individuo que le permita reposar. Además hay que recordar que son animales salvajes con una boca llena de dientes.

Foca2
Foca en Orio. Autor Hector González.

Un aviso de un paseante a los municipales de Orio y de estos a la asociación para el estudio y conservación de los mamíferos marinos Ambar, ponía en aviso la presencia de esta foca en la playa de Orio. Se acercó al lugar Aitor Leiza y los municipales de Orio para mantener un cordón de seguridad al rededor del animal. Por cierto que la irrupción de una ola arrastró a la foca por el paseo del espigón y a los dos guardias municipales que no anduvieron vivos, hay que decir que las olas eran tremendas.
Foca
Foca en Orio. Autor Hector González

Actualmente según fuentes de Ambar hay 7 focas en Gipuzkoa. Provienen de colonias de cría de las islas Británicas cuyos ejemplares juveniles se dispersan por el Cantábrico para pasar el invierno. Suele ser habitual por tanto que todos los años observemos ejemplares en Gipuzkoa. Normalmente son individuos sanos que lo único que buscan son horas de tranquilidad y reposo y que los observadores, paseantes y curiosos en general, debemos comportarnos con discreción ante ellas para permitir ese descanso, dejándolas tranquilas.

2013-12-23

TXINGUDIN EKIN BEHINGOZ!!

(para leerlo en castellano visita nuestra web)

Txingudiko Plan berezia aplika dezatela exijitzeko mozio bat eztabaidatuko da datorren ostiralean, 27an, Irungo Udaleko Osoko Bilkuran. Ekimena Gipuzkoako talde naturazale, kontserbazionista eta ekologistek bultzatua da. Lehenago ere aipatu izan dugu blog honetan nola dagoen Txingudiren babesa: geldi-geldirik aspaldian, eta egoera tamalgarri horren erantzule nagusia Irungo Udala da.
Oraingoan Irungo alderdi politikoei postura hartzeko gonbita egin diegu.

Pistas atletismo
Pistas de atletismo de Plaiaundi


Irun, 2013ko abenduaren 17a

Jaun/andere agurgarriak:

Eskutitz honekin batera igorri dizuegun dokumentua sinatzen dugun talde naturazaleek, ornitologikoek eta ekologistek aipatu dokumentua abenduko osoko bilkuran mozio bezala jorratzea eskatu diegu Irungo Udal Talde Politiko guztiei HAZen bidez erregistratutako eskariaren bidez (erregistro zenbakia: 30.225).
Bertan aipatzen eta eskatzen diren puntuak betetzea beharrezkoa dela pentsatzen dugu, izan ere, Eusko Jaurlaritzak, Gipuzkoako Foru Aldundiak eta Irun eta Hondarribiko Udalek Txingudiko hezeguneak babesteko eta lehengoratzeko hitzarmena sinatu zutenetik hogeita bat urte igaro badira ere, aipatu hitzarmenak zehazten dituen neurri asko oraindik bete gabe baitaude eta horrek naturagune horren egoera benetan kezkagarria izatea eragiten baitu.
  
IRUNGO UDALA: BETE DITZALA TXINGUDIKO PADURAK BABESTEKO LEGEAK

EHAAN argitaratu berri den ekainaren 4ko 356/2013 Dekretuan, “Txingudi-Bidasoa” Zaintza Bereziko Gunea (ZBG) izendatzen da eta hura eta "Txingudi” Hegaztientzako Babes Bereziko Gunea (HBBG) zaintzeko neurriak onesten dira, biak ere Red Natura 2000ren markoan.
Txingudiko hezeguneak nazioarteko araudi ugariren bidez babestuta daude, horietako batzuk nazioartekoak, bai Gipuzkoan, bai Lapurdin ere, habitaten eta fauna eta flora basatietako espezie basatien zaintza-egoera bermatzeko:
  1. Hegaztientzako Babes Bereziko Gunea (HBBG)
  2. Zaintza Bereziko Gunea (ZBG)
  3. RAMSAR Hitzarmenean Nazioarteko Garrantzia duen Hezegunea.
  4. Txingudiko Baliabideen Antolaketarako eta Babespenerako Plan Berezia.
  5. Arrêté de Biotope.
  6. Zone Naturelle d´Intérêt Écologique, Faunistique et Floristique (ZNIEFF).
  7. Zone Importante pour la Conservation des Oiseaux (ZICO).
Bestalde, 2013ko uztailaren 18an, jakin dugu Irungo Udalak kirolgune batzuk konpontzeko lanak egin behar dituela eta, haien artean, "Plaiaundiko atletismoko pista" (Txingudi) aipatzen da.
Ez dugu ulertzen Irungo Udalaren jarrera; izan ere, atletismoko pista eta errugbiko zelaia baimentzen eta mantentzen jarraitzen du, nahiz eta aspaldi egon behar zuten beste leku egokiago batera lekualdatuak. Jarrera horrekin, Plaiaundiren leheneratze integrala oztopatzen ari da, eta atzeratu egiten ditu hegazti migratzaileentzat ingurunearen kalitatea nabarmen hobetuko luketen planak. Horrela, Plaiaundiko Parke Ekologikoa sortu eta kalifikatu zeneko funtzioa baliogabetzen ari da.
Bestalde, onartezina da gaur egun oraindik Bidasoko Irletan (Txingudiko Baliabideen Antolaketarako eta Babespenerako Plan Bereziaren barruan Erabateko Babespena duen gunea) kontrolik gabeko eta legez kanpoko nekazaritza-lanak inpunitatez burutzen uztea.

Bestaldetik, ulertezina da aipatu Plan Bereziak Oxinbiribil, Alunda eta Lastaolako ibai-ertzetarako onartutako Ingurumen Lehengoratze lanak gaur egun oraindik burutu gabe jarraitzea.
Txingudiko guneak berebiziko garrantzia du, Europako milaka hegazti migratzaileek leku hori baitute nahitaezko pasabide, atsedenleku eta babesleku.
Horregatik guztiagatik, honako hau ESKATZEN DIOGU Irungo Udalari:
  1. Bete dezala indarrean dagoen legeria eta beste legezko leku batera alda ditzala Plaiaundiko atletismoko kirol-ekipamendua errugbi-zelaia, atletismoa eta errugbia baldintza egokietan egitea bermatuko duten instalazio duinak eraikiz, Irungo eta Hendaiako natur balioen zaintzan eragin gabe eta premiagabeko gatazkak sortu gabe.
  2. Udal honek ganoraz har ditzala Txingudiko paduren kudeaketa eta haren babes-markoa eta Bidasoako irlen eremua giza erabilera eta presio orotatik aska dezala, bertako habitatak behar bezala egokituz, zaintzeko araudiak behartzen duen moduan. Era berean, Eusko Jaurlaritzarekin batera, gauza ditzala Oxinbiribil, Alunda eta Lastaolako ibaiertzen ingurumen lehengoratzea.
  3. Bazter dezala hezeguneetara iristeko azpiegitura berrien eraikuntza, horrek suposatuko lukeen giza presioaren emendioak Txingudiko habiagintza-eremuetan eta fauna eta floraren babes funtzioan izan dezakeen kalteak direla eta.
 
  • Bidasoaldeko Lagunak                                   
  • Eguzki, erakunde antinuklear eta ekologista   
  • Itsas Enara Ornitologia Elkartea                      
  • Ekologistak Martxan                                       
  • Haritzalde Natur Taldea                                    
  • Berdeak
  • Ugatza Ornitologia Elkartea                            
  • Saiak
  • Arkamurka Natur Elkartea                              
  • Zumaia Natur Taldea                                     
  • Zestoako Natur Taldea                                     
  • Erkaxo, Azpeitiko Natur Taldea Ur-garden
  • Mutriku Natur Taldea
  • Okil Beltza Natur Taldea
  • Osina Natur Taldea Landarlan Natur elkartea
  • Herrio Natur Taldea
  • Rios con vida
  • Organbidexka Col Libre
  • Groupe Ornithologique des Pyrénées et de l'Adour

    2013-12-18

    Urolaren Itsasadarra babesteko Plan Berezia, onartuta

    Zumaiko udalak, lehenago Getariakoak eta Zestoakoak bezala, aho batez onartu berri du Urolaren Itsasadarra babesteko Plan Berezia.



    Zumaiko Ingurumen zinegotzi eta Zumaiko Natur Taldeko eta Itsas Enara Ornitologia Elkarteko kide Aitor Leiza izan da Plan Berezi honen sustatzaile eta bultzatzaile nagusia. Bidezkoa da Aitorrek egin duen lan itzela eta bizi izandako une txarrak behar bezala eskertzea eta emaitzagatik zoriontzea.

    Hauek dira prentsan agertutako aipamenak:

    • Berria
    • Gara
    • Naiz
    • Baleike