2015-02-25

Zubieta ez da benetako alternatiba



Duela 24 bat urte (1991eko abenduaren 5ean) Txingudi berreskuratzeko, kontserbatzeko eta babesteko kooperazio-hitzarmen bat sinatu zuten Eusko Jaurlaritzak, Gipuzkoako Foru Aldundiak eta Irun eta Hondarribiko Udalek. Aipatu hitzarmena 1993eko uztailaren 8an erakunde horiek berek berretsi egin zuten AKORDIO baten bidez eta horretatik Txingudiko Baliabide Naturalak Babesteko eta Antolatzeko Plan Berezia sortu zen. 93ko AKORDIO horretan jadanik agertzen zen Plaiaundiko kirol-instalazioak babestutako eremutik ateratzeko konpromisoa. Hala ere, konpromiso horrek bete gabe jarraitzen du gaur egun eta, are okerragoa dena, ez dago inongo itxaropenik hurrengo urteetan burutzeko.

Txingudiko balio ekologikoen onarpenari esker, Bidasoaren itsasadarra, munduko hezegune garrantzitsuenak biltzen dituen Ramsar Hitzarmenera bildua izateaz gain, KEB (Kontserbazio Eremu Berezi) eta HBEB (Hegaztien Babeserako Eremu Berezi) figuren pean, Europako Natura 2000 Sarera sartu zen.

Bai Plan Bereziak, bai KEBen eta HBEBren kudeaketa dokumentuek, biek ala biek xedatzen dute gaur egun kirol-instalazioek betetzen duten alderdia padura moduan berreskuratu behar dela. Kirol-instalazio berriak eraikitzea, beste arazo bat da orain arte konpondu nahi izan ez dena, edo aurrera eramaten jakin ez dena.

Kirol-instalazioak kentzeko epea lau urte baino laburragoa den une honetan, Zubietako kokapenaren bukaezineko kiribilarekin berriro hasi nahi dute eta, bideragarria ez bada, beste aukera batzuk aztertu. Azken hamarkada hauetan ez da ezer aldatu, Plaiaundiko instalazioak kentzeko premia izan ezik. Zubieta Hondarribia da oraindik ere, bertako eremu batzuek pribatuak izaten jarraitzen dute, uholde-arriskua duen lekuan dago, babestutako espezieen bizilekua da, eta kirol-instalazioen eraikuntzak beste industria-, merkataritza- zein etxebizitza-garapenen mende jarraitzen du. Labur esanda, argi dago Zubietan ez dela ez rugby-zelairik, ez atletismo-pistarik, ez instalazio osagarririk eraikiko.

Bi urteko epea ematea “Zubietaren aldeko apustuan urrats esanguratsuak egiteko” geratzen den denbora baliotsua alferrik xahutzea baino ez da. Denbora hori, denboran bideragarriak diren eta Zubietaren eragozpenak ez dituzten beste aukeren gainean lan egiteko erabili behar litzateke. Aukera horiek badira, oso ezagunak dira, eta ez lirateke Zubietaren  porrotaren ondorengo B aukera modura utzi behar.

Txingudiko Plan Berezia ez betetzeak garbi erakusten du ez dela inoiz aintzakotzat hartu. Agian, inplikaturiko erakundeen borondatearen baitan dagoen “tokiko” zerbait modura ikusi delako. Baina orain, gauzak aldatu dira, izan ere, KEBerako eta HBEBerako onartutako kudeaketa-planak ez betetzeak Europako erakundeen zigor ekonomikoak ekarriko ditu. Ez dugu ahaztu behar erakunde horiek Life programaren bidez diru-laguntzak onartu zituztela arazo hau konpontzeko, baina konprometitutakoa ez  betetzeagatik diru-laguntza horiek itzuli egin behar izan zirela.

Irungo Udaleko azken gobernuek gai honekiko erakutsi duten interes eta borondate politiko eskasak inork nahi ez duen egoera saihestezina ekarriko du. Gauzak aldatzen ez badira, instalazioen erabiltzaileek ikusi beharko dute hauek desagertzen direla ordezkorik izan gabe. Orduan, alferrikakoa izango da kanpoko errudunak bilatzea, Irungo Udaleko arduradunen utzikeriaren ondorioa izango baita.



BIDASOALDEKO LAGUNAK:
Eguzki Bidasoaldeko Antinuklear eta Ekologistak, Itsas Enara Ornitologia Elkartea, Ekologistak Martxan Gipuzkoa, SEO/BirdLife, Federación AA.VV. OIASSO 2000 Auzo Elkarteen Federazioa.

Irunen, 2015ko otsailaren 20an

 

Zubieta no es una alternativa real



Hace algo más de 24 años (5 de diciembre de 1991) Gobierno Vasco, Diputación de Gipuzkoa y los ayuntamientos de Irun y Hondarribia, firmaron un Convenio de Cooperación para la restaurar, conservar y proteger la bahía de Txingudi. Este Convenio se ratifica en un ACUERDO entre las mismas instituciones el 8 de julio de 1993 del que surgió el Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Txingudi. En ese ACUERDO del 93 ya se compromete el traslado de las instalaciones deportivas de Plaiaundi a otra ubicación fuera del ámbito del espacio protegido. Compromiso que sigue sin cumplirse, y lo que es peor, sin evidencias de que se vaya a cumplir en los próximos años.

El reconocimiento de sus valores ecológicos lleva al estuario del Bidasoa a formar parte de la Red Natura Europea, con las figuras de ZEC (Zona Especial de Conservación) y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) además de estar incluido en la Convención Ramsar de los humedales más importantes a escala mundial.

Tanto el Plan Especial como el Documento de Gestión de ZEC y ZEPA, determinan la restauración como marisma del espacio ocupado por las instalaciones deportivas tras su desmantelamiento de Plaiaundi. La construcción de unas nuevas instalaciones que sustituyan a estas, es un problema distinto, al que no se ha sabido o querido encontrar solución.

Es ahora, cuando el plazo para el desmantelamiento de las actuales instalaciones no alcanza los cuatro años, cuando se pretende volver a empezar con la espiral interminable de la ubicación en Zubieta, y si no es viable, estudiar otras posibles alternativas. Nada ha cambiado en estas pasadas décadas, salvo la inminente desaparición de las instalaciones deportivas de Plaiaundi. Zubieta sigue siendo Hondarribia, teniendo terrenos de propiedad privada, zona inundable, hábitat de especies protegidas, la construcción de las nuevas instalaciones sigue dependiendo de otros desarrollos en la zona de tipo industrial, comercial o residencial. En resumen, todo apunta a que Zubieta no podrá albergar ni el campo de rugby, ni la pista de atletismo, ni otras instalaciones complementarias.

Concederse un plazo de dos años para “dar pasos significativos en la apuesta por Zubieta” se revela como un despilfarro de valioso tiempo. Este tiempo se debería aprovechar  trabajando sobre otras alternativas viables en plazos y sin los condicionantes de Zubieta. Estas alternativas existen, son bien conocidas y no deberían dejarse aparcadas como plan B y a la espera del previsible fracaso de Zubieta.


El Plan Especial de Txingudi nunca ha sido tomado realmente en serio, a la vista de su incumplimiento. Quizás por tomarse como algo “local” y sujeto solo a la buena voluntad de las partes e instituciones implicadas. Ahora la cosa ha cambiado y el incumplimiento de los planes de gestión aprobados para ZEC y ZEPA acarreará sanciones de las instituciones europeas. Las mismas que dotaron de fondos Life para solucionar el problema y que tuvieron que ser devueltos por no ejecutarse lo comprometido.


La falta de verdadero interés y voluntad política de los sucesivos gobiernos del ayuntamiento irunés va a desembocar en una situación indeseable e inevitable. Los clubs y deportistas  usuarios de las instalaciones, si no cambia el panorama, antes de cuatro años van a ver como estas desaparecen sin tener otras nuevas que las sustituyan. De poco servirá, como hasta ahora, buscar culpables ajenos a la propia desidia mostrada por los responsables municipales de Irun.


BIDASOALDEKO LAGUNAK:
Eguzki Bidasoaldea Antinuklear eta Ekologista, Itsas Enara Ornitologia Elkartea, Ekologistak Martxan Gipuzkoa, SEO/BirdLife, Federación AA.VV. OIASSO 2000 Auzo Elkarteen Federazioa.

Irun, 20 de febrero de 2015

2015-02-24

La regulación de la caza, ¿en manos de abogados?

Un abogado asesor del lobby cartuchero ha escrito este artículo en Desveda:




No hay como un abogado más listo que la media para liar la manta y marear la perdiz. En este caso, la paloma. 

Cuando un asesor jurídico de una federación de caza se cae del guindo y descubre la pólvora con seiscientos años de retraso, anuncia alborozado que “no existe inconveniente legal alguno para (…) autorizar la totalidad del mes de febrero como período hábil para la caza de paloma torcaz desde puesto fijo; bastará para ello que se esté en disposición de justificar con suficiente solidez técnico-científica que en el mes de febrero esta especie ni está en celo ni reproducción (sic!), ni tampoco está realizando el trayecto de regreso a su lugar de nidificación.


ADECAP y la ONC pretenden que es legítimo homogeneizar (ellos le dicen ‘armonizar’) la normativa de caza en todo el territorio del estado. Lo sería si efectivamente las circunstancias de las poblaciones de las especies objeto de caza fueran iguales en Badajoz que en Etxalar. Cualquiera que sepa un poco de naturaleza en la península sabe que esa premisa básica no se verifica en absoluto, así sea únicamente por el calendario fenológico. Llevando al extremo el argumento de estos lumbreras, sería legítimo establecer los mismos períodos en Laponia que en Andalucía.


Desconocemos qué pasa exactamente en Extremadura, aunque lo intuyamos. Por eso nos centraremos en Gipuzkoa y Bizkaia. 


El autor del artículo sostiene que en Gipuzkoa y Bizkaia se puede cazar en febrero palomas invernantes, no en migración, en puestos fijos. ¡Habrá que ver qué cazador hace tal cosa! Las palomas invernantes en nuestro territorio, por otra parte escasísimas, son en su mayor parte las sedentarias, las pocas que crían entre nosotros y pasan todo el año aquí, sin manifestar comportamientos migratorios. Se distribuyen por la zona de campiña. No se les ha perdido nada en los altos y no los frecuentan. Si alguien quisiera cazarlas activamente, lo último que haría es quedarse quieto en un puesto, alejado de las zonas frecuentadas por las palomas y menos pagando.


Los propios cazadores ¬–muchos de ellos naturalistas–, los etnógrafos y geógrafos y divulgadores en general se han hartado de explicarnos por qué están los puestos palomeros vascos donde están, alineados con los cordales montañosos, concentrados en los collados y pasos: para aprovechar que los flujos migratorios, como resultado del esfuerzo de las aves por economizar energía, se concentran en ellos. Si no hay un flujo migratorio concentrado, no hay línea de puestos. Esto lo sabe hasta el que asó la manteca, no así el autor del artículo. Parece que se ha obcecado con los puestos de espera a la entrada de los bebederos donde se las caza en el sur, aprovechando movimientos locales diarios, no migratorios. Aquí no hay bebederos que merezcan tal nombre y que concentren aves visiblemente: sobra agua y las palomas la tienen a mano a una distancia mínima.


Pero ni en Gipuzkoa ni en Bizkaia hay puestos palomeros en el fondo de un valle, ni en el llano. Todos se disponen según la orografía del lugar, en los cordales, concentrados alrededor de los collados. Los mejores, en los cordales principales que mejor interceptan el flujo general. Los medianos, en cordales secundarios. Panorama que en función del viento dominante y las circunstancias particulares de una jornada dada, que desvían los flujos –por ejemplo, hacia la costa–, puede cambiar notablemente y dar alegrías a unos y causar pesares a otros. Cazar desde puesto, aquí, es sinónimo de cazar en pase, sea otoñal, sea primaveral.


Las líneas de puestos que se pretende autorizar para la caza en contrapasa siguen este esquema, aunque limitado a algunas comarcas costeras. No hay puestos de contrapasa en el fondo del valle, porque allí, sencillamente, las pocas palomas que invernan aquí no se concentran lo suficiente como para que merezca la pena esperarlas. Lo único que justifica pagar por un puesto y esperar en él a las palomas es la previsibilidad de la presencia de piezas, y esa previsibilidad, en la zona costera de Gipuzkoa y Bizkaia y en febrero, solo la proporciona la migración, no la invernada. Máxime cuando es sabido que, en comparación con el pase postnupcial u otoñal, el pase primaveral es, por una parte, de un volumen notablemente menor (alrededor de una tercera parte, pues la población sufre una fuerte mortalidad invernal), y además mucho más disperso, tanto en el espacio como en el tiempo.


De manera que si en Gipuzkoa y Bizkaia se dispara en febrero a torcaces desde puesto, se dispara en contrapasa, diga lo que diga el jurista. NO HAY OTRA.

PD: llevamos quince días oyendo y observando comportamientos amatorios en nuestras pocas torcaces sedentarias. Es decir, ya están en época de reproducción a 43° N. En Extremadura no van precisamente más retrasadas, al contrario.

2015-02-23

ADECAP, kontrapasa eta bazterrak nahastea

Gure aurreko testuari Desveda aldizkariaren editorialaren bidez erantzun dio ADECAPek.



Desveda aldizkariaren 2015eko otsaileko editoriala


Estiloa gora-behera, funtsari heldu eta erantzun diogu.



--------------------------------


Bien está que el lobby mercantil de los armeros, cartucheros y productores de perdices se deje por el camino la máscara con la que se disfraza de cazador y, así sea sólo por haber metido la pata por pura precipitación, firme con su nombre verdadero los editoriales de la revista Desveda. “Desde ADECAP no tenemos dudas…”

No sorprende la demagogia del texto --cualquier estudiante de filosofía daría en los escasos párrafos de este editorial con una buena selección de falacias--; nosotros en cualquier caso nos limitaremos a señalar las falsedades que contiene.

Es falso que los grupos conservacionistas que critican la iniciativa del lobby de volver a autorizar la caza en contrapasa sean anti-caza y que esa sea la causa de su crítica. Y falso es asimismo que hayan lanzado proclamas anti-caza. Es falso y lo saben, pero deben afirmarlo para vender mejor su moto a sus huestes de a pie. Si fuera verdad no se habría criticado únicamente la cuestión de la contrapasa. La actitud mayoritaria entre los conservacionistas es bastante más pragmática. De hecho, nada hay más parecido a la observación y el estudio de la fauna salvaje en el campo que el acecho a una presa por parte de un cazador. Ninguna de las emociones que siente éste le son ajenas a un observador de la fauna salvaje o a un fotógrafo animalista.

La historia nos muestra que la caza es compatible con la conservación, como nos demuestra igualmente que la ganadería es compatible con la supervivencia de la grandes fieras, lobos, osos y linces, por mucho que ahora desde los entornos próximos a ADECAP algunas voces clamen por lo contrario. Con lo que es incompatible la conservación es con el modelo de caza que propugna ADECAP, que sólo busca maximizar sus ganancias a corto plazo (recordemos que ADECAP está constituida por EMPRESAS MERCANTILES), así sea a costa de acabar con la gallina de los huevos de oro y de paso con nuestra maltrecha naturaleza.

Es igualmente falso que ‘nos volvamos locos cuando se plantea cazar una especie considerada en clara progresión como las torcaces, cuyas poblaciones disfrutan de una excelente salud en cuanto a número se refiere’. Aquí ADECAP miente descaradamente. No están planteando cazar una especie saludable que ahora mismo no se caza. La paloma torcaz se caza en Euskal Herria desde verano, en media veda, hasta enero. Durante cinco meses. De hecho, ese calendario agota las fechas en que se puede cazar legalmente cualquier especie en la UE, que únicamente prohíbe cazar aves migratorias durante la época reproductora y durante el trayecto de regreso a sus zonas de cría. Pero eso no ha sido objeto de nuestra crítica, por mucho que represente una presión altísima y que de hecho se incurra en una clara ilegalidad, pues el final del verano es aún época de cría para esta especie.

No. ADECAP no plantea empezar a cazar en condiciones legales una especie que no se caza y tiene unas poblaciones saludables. Está planteando que esa especie, ya cazada en condiciones legales, se cace ADEMÁS en condiciones ilegales, cuando ya han tenido cinco meses de período hábil abierto legalmente. Es decir, pide precisamente eso que el Tribunal de Luxemburgo declaró ilegal de forma expresa y taxativa: “El requisito de que no haya otra solución satisfactoria no concurre si la medida que autoriza la caza con carácter excepcional (en contrapasa) está destinada únicamente a prorrogar los períodos de caza de determinadas especies de aves en territorios ya frecuentados por éstas durante los períodos de caza ordinarios.”


Eso y no otra cosa propugna ADECAP: que nuestros responsables políticos forales desobedezcan nuevamente a la Unión Europea. El Tribunal de la UE en Luxemburgo declaró que carecía de pertinencia alegar el hecho de que los Tribunales españoles hubieran declarado que Órdenes similares eran conformes al derecho español, pues había quedado probado que la caza en contrapasa era contraria al artículo 7,4 de la Directiva de Aves. Lo que deja fuera de toda duda de que lo que 'armonice' el gobierno del PP pasteleándolo con la ONC y JA Sarasketa nunca será suficiente desde el punto de vista legal. Deben apuntar más alto.

----------------------------------

PD: Con respecto al ‘desapego de Bildu hacia el colectivo cazador’, sorprende tal afirmación, toda vez que el actual equipo foral no ha hecho otra cosa que confirmar absolutamente todas las medidas anti-conservacionistas que implantaron sus predecesores Uribarren y Arrese en la normativa cinegética.

Donostia, 2015eko otsailaren 23an


Sinatzaileak:


• Itsas Enara OE

• Arkamurka Zarauzko NT

• Eguzki

• Instituto Alavés de la Naturaleza

• IZATE Asociación Medioambiental Ingurugiroaren Taldea

• Mutrikuko NT

• Herrio Orioko NT

• Ugatza OE

• Ekologistak Martxan

• Zumaiako NT

• Erkaxo Azpeitiko NT

• Katamarrua Zestoako NT

• Landarlan Goierriko NT

• Ondarroa 12 milia

• Haritzalde Naturzaleen Elkartea

• Kima Berdea Asociación Ecologista

• Okil Beltzak Elgoibarko NT

• Berdeak

• Osina Natur Taldea

2015-02-15

El águila calzada donostiarra que no quiso migrar al sur


Ya llevamos un tiempo, concretamente desde el 15 de noviembre, observando un águila calzada (Hieraaetus pennatus) morfo clara en diferentes puntos de Donostia. Primeramente fue una cita aislada, considerada como una anécdota por lo alejada de su fecha de migración habitual. Pero luego las observaciones se vinieron repitiendo periódica y regularmente. Incluso hemos llegado a individualizarla -lo cual es casi innecesario por lo inusual de su presencia en estas fechas- por presentar últimamente las plumas rectrices notablemente deterioradas. Este rasgo no parece que tenga que ver con la muda que por cierto nos indica que se trata de un adulto. El ejemplar presenta puntos activos de muda (terciarias, secundarias y también intuimos en alguna primaria), que probablemente esté activando ahora. Los juveniles no iniciarían la muda hasta primavera. Especulamos que el deterioro de las rectrices puede haber sido provocado por una alimentación defectuosa, los rigores del invierno atlántico, o el ataque de las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) con las que mantiene una controvertida relación como veremos a continuación.



arranotxik
Aguila calzada en el Urumea (28 de noviembre de 2014). Autor Xabier Saralegi



Durante noviembre se localizó en varias ocasiones sobrevolando el Urumea donde era hostigada por las gaviotas patiamarillas que frecuentan la zona. Sospechamos, por tanto, que se trata del mismo ejemplar que durante el verano observamos más de una vez lanzando picados sobre las gaviotas patiamarillas y reidoras que se reúnen en los limos de Riberas de Loiola. Alfredo Valiente pudo fotografiar el resultado de uno de estos lances que tuvo como presa una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Curiosamente, hemos localizado cabezas degolladas de gaviota reidora en los alcorques de la plaza Gipuzkoa atribuibles seguramente a la depredación por parte de este calzada.
 


arranotxikKaio
Aguila calzada hostigada por gaviotas patiamarillas en el Urumea (28 de noviembre de 2014). Autor Xabier Saralegi


 

arrantxik
Aguila calzada en Urgull (1 de febrero de 2015). Autor Xabier Saralegi


También se le ha visto realizar repetidos ataques a palomas domésticas en Jai Alai, aunque han sido ataques fallidos, las palomas son aves muy rápidas en su vuelo prácticamente presas para especialistas en la velocidad como el halcón peregrino o el azor. Por lo que se ve dispone de un cazadero muy amplio ya que para esta rapaz africana no debe estar resultando nada sencillo sobrevivir al invierno europeo. A las inclemencias del tiempo hay que añadirle otro escollo; la presencia de otros predadores que compiten por las mismas presas. Parece que a los halcones peregrinos (Falco peregrinus) les molesta la incursión de otra rapaz en su monopolio urbano, y ya se ha visto algún ataque por parte de éstos a la calzada.
Recordemos que el águila calzada tiene en Gipuzkoa una distribución regular como reproductor, pero nos abandona una vez acaba el verano ya que se trata de una migradora transahariana. Resulta, por tanto, sorprendente que un individuo permanezca aquí durante todo el año. De todas formas, sabemos que desde finales del siglo pasado la población ibérica -no en latitudes tan septentrionales como nuestra costa cantábrica- y del sur de Francia se está volviendo más sedentaria. Concretamente se ha convertido en un invernante regular en el sur y sureste peninsular (García-Dios, 2014). El programa Migra iniciado en 2011 y que lidera SEO/BirdLife nos aporta datos más recientes que certifican el comportamiento sedentario de algunos individuos peninsulares. Dos de las 23 águilas calzadas que marcaron con emisores GPS se han quedado a invernar en el Levante español. En Francia observamos una tendencia similar. Por ejemplo, en los dos últimos anuarios del GOPA (Groupe Ornithologique des Pyrénées et de l’Adour) aparecen varias observaciones invernales de calzadas en el suroeste francés. Así se cita la especie el 1/11/2011 en Peyrehorade (Landes), 9/11/2011 y 2/2/2012 en Montaner (Pyrénées Atlantiques), 21/11/2011 en Puydarrieux (Hautes-Pyrénées), 3/1/2012 en Trie sur Baise (Hautes-Pyrénées), 28/11/2012 en Orx y 9/1/2013 en Baiona, además de varias citas de un individuo en Saint-Martin-de-Seignanx entre 8/12/2011 y el 3/1/2012. Resultan estos puntos muy cercanos a Donostia. También sabemos de la presencia de ejemplares durante algún invierno en Asturias (Martínez y Sánchez-Zapata, 1999), y en Navarra.

¿Se trata de un comportamiento anómalo aislado, o de un precedente ilustrativo de una ampliación hacia el norte del área de invernada de esta especie? Recordemos que este cambio de hábito migratorio, que muchos científicos achacan al calentamiento global, de invernar cada vez más al norte, se viene observando en diferentes especies de aves.


García-Dios, I. S. (2014). Aguililla calzada – Hieraaetus pennatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Martínez, J. E., & Sánchez-Zapata, J. A. (1999). Invernada de aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) y culebrera europea (Circaetus gallicus) en España.Ardeola, 46(1), 93-96.