2011-02-19

BUHO CHICO EN ZARAUTZ

El pasado 15 de febrero Juantxo Unzueta se acercaba como casi todos los días al amanecer a una mimosa de un parque público zarauztarra para echar un vistazo al dormidero de Lavanderas blancas (Motacilla alba).
Cual fue la sorpresa cuando vio que el árbol se encontraba vacío.

Búho chico. Fotografía Aitor Leiza.

El motivo era que en el mismo se encontraba posado el Búho chico (Asio otus) de la imagen. Al pie del árbol había varias egagrópilas y restos de las aves que había devorado.
Juantxo avisó a Rafa Saiz y Aitor Leiza. Pudieron sacar las imágenes que aquí vemos. El búho permaneció todo el día en el árbol.


Restos de egagrópilas y plumas. Fotografía Aitor Leiza.

En principio en Gipuzkoa es una especie nidificante ocasional o rara y dispersa e invernante con efectivos muy reducidos o de forma semirregular.
Las siguientes son varias citas recogidas en otros años.
En Plaiaundi el 7-8-1999 (González, H y Etxaniz, M) Asio otus. En Antxeta - 1999-2000/ko Gipuzkoako Urtekari Ornitologikoa, Vol.10.Itsas Enara Ornitologi Elkartea. Donostia.
En Irun el 4-7-1998 (Estomba M) Asio otus. En Antxeta - 1998ko Gipuzkoako Urtekari Ornitologikoa, Vol.9. Itsas Enara Ornitologi Elkartea. Donostia. En el mismo lugar se cita una pareja que crió en Zumaia en 1994 (por Zumaiako Natur Taldea) y un ejemplar escuchado en Urdaburu (Rentería) el 19-IV-1997 por Elixabete Zuriarrain, Héctor González y Josemari Gimón.
En el Atlas de las aves nidificantes de Gipuzkoa Munibe nº52 (Aierbe. T, Olano.M, Vázquez.J) se cita en 5 cuadrículas, en dos como posible nidificante y en tres como nidificante seguro.

2011-02-16

NUEVOS DATOS DEL DORMIDERO DE PINZONES REALES GIPUZKOANO-NAVARRO

El domingo 13-02-2010 hemos hecho un control exhaustivo del dormidero de Pinzones reales navarro-gipuzkoano, hay que citar el lugar así porque todavía está por definir exactamente la línea de la muga, algunos están moviendo mojones para hacerse con el dormidero.
Video del dormidero. Yuli Borrego

A las 8 de la mañana nos acercamos al mismo por su lado norte Yuli Borrego, Jose Luis Gómez y Héctor González.
Por el lado este Josemari Gimón y Xabier Mendarte. Por el oeste Jon Mugika y Mirari Zubeldia. Sabíamos que el dormidero se había formado, de ello había informado José Luis Gómez el sábado indicando que cientos de miles de aves habían entrado al mismo.
Pinzones bajando por el hayedo. Fotografía Héctor González

Fueron saliendo aves durante 40 minutos largos. La mayoría de las aves salieron por la parte este, Josemari contaba después que las aves se posaban de golpe en el suelo picoteaban unos segundos y se volvían a elevar, y de nuevo otro bando hacía lo mismo, como si fueran langostas. Jon y Mirari fueron viendo grupos de aves de entre 50 y 100 individuos a lo largo de todo el día que forrageaban entre las hayas. El domingo por la tarde subimos nuevamente para controlar la entrada en el dormidero. Volvió a ser llamativo, miles de aves que fueron entrando. Esa tarde aproveché para hablar con uno de los guardas que observan el fenómeno, me indicó que en varias ocasiones el dormidero ha fallado y no se ha formado.
Igualmente, hablando con un casero próximo éste pensó que había desaparecido el dormidero puesto que no lo había observado varios días. Y los pinzones reales habían desaparecido de los alrededores de su caserío. Exactamente lo que nos ocurrió el viernes, que no vimos ninguno.
Este fenómeno abre de nuevo una puerta al misterio del funcionamiento de este tipo de dormideros. Y demuestra que sabemos muy poco de la mecánica de los mismos.
Pinzones reales en las hayas. Fogografía Héctor González
El jueves había un estruendo descomunal, se escuchaba desde lejos, desde colinas bastante alejadas al dormidero, eran las 7h30 y el ruido ya era ensordecedor. ¿Podía ser que el estruendo anunciara el estrés de una próxima partida?. La lógica humana tiende a relacionar el volumen de un sonido con la cantidad de emisores de ese sonido, pero no tiene porque siempre ser así. Un buen físico podría explicar cómo se superponen las ondas vibratorias y porqué a veces no es así. Y todos sabemos que el mismo grupo humano puede también en diferentes situaciones de estrés susurrar, murmullar, vociferar etc.

Pinzones entrando al dormidero. Fotografía Héctor González

También puede ser que ese día la talla del mismo se hubiera engrosado con individuos de otros lugares, Gorbea por ejemplo, para marcharse de golpe.
Estos días siguientes el ruido se aprecia únicamente en las proximidades al dormidero, incluso en momentos en los que no hay viento no se aprecia con mayor intensidad.
Trazas de vuelos. Fotografía Héctor González

Por el contrario, la mañana del domingo salieron también muchísimas aves, aunque era de tal calibre la diferencia de ruido que en un momento pensé que iban a salir realmente pocas.
Pero hay más preguntas.
¿Pueden estar los dos dormideros interconectados o relacionados?, lo normal es que sí, la distancia tampoco es tan elevada.
Hemos rastreado en internet y hemos encontrado la siguiente entrada del 10 de diciembre, en donde se habla del dormidero que se ha formado en Roncesvalles. Desconozco la evolución del mismo pero sería necesario ir enterándose de ello. .
El lunes 14 de febrero el dormidero se ha vuelto a formar, se nota de todas formas que el número de aves ha disminuido, aunque todavía hay muchas. La entrada del día 14 ha sido muy rápida.

Bando de Pinzones reales. Fotografía Héctor González

He escuchado a Eduardo Punset decir que una neurona no sabe que hace la de alado, incluso igual ignora lo que hace ella misma, pero que el cerebro, el conjunto de todas las neuronas sí. Un pinzón no sabe lo que hace su compañero, pero todos esperan al último rayo de sol posados en las hayas para cruzar en tromba el valle y entrar a los abetos. También todos los ñus esperan al borde del rio Mara para esperar a que uno se lance y abalanzarse todos a una como en Fuenteovejuna.
Nosotros, sabemos lo que hace el dormidero de Gipuzkoa-Navarra, y también lo que hace el del Gorbea, pero no sabemos lo que hacen los dos juntos.
Desconocemos si hay trasvase de individuos de uno al otro. Yo estoy convencido que sí, pero la palabra es esa, convencido y no pretendo convencer a otros.

¿Se pueden considerar los dos dormideros como dos hemisferios cerebrales, unidos de alguna forma y actuando con coordinación?. Se nos está pasando la oportunidad de saberlo. Y quizá no estemos utilizando las herramientas adecuadas para alcanzar ese conocimiento.

Pinzones reales. Fotografía Héctor González.

Y por otro lado, ¿Cómo lo medimos?, la naturaleza humana lleva a etiquetar, a poner una cifra. Yo he visto ambos dormideros y me parecen similares en tamaño. ¿Cuál es el tamaño de la población europea y cuantos tenemos aquí?, y por otro lado, ¿es este el dormidero de Pau dividido en dos?.
Aprovecho para añadir unas cifras del dormidero de Pau que me ha facilitado Javi Ferreres.

2005-2006 - 5,000,000 (5 millones) en el área de Pau
2006-2007 - el bando más grande 100 pájaros
2007-2008 – entre 1,000,000-2,000,000
2009-2010 – ‘millones’ en Gan al sur de Pau



En Alemania hemos sabido que hay un dormidero cifrado en 4 millones de aves.

Bando Pinzones reales. Fotografía Héctor González

En Aves Ibéricas II. Paseriformes de José Luis Tellería, Benigno Asensio y Mario Díaz editorial J.M. Reyero 1999 cita ‘este carácter nómada de la especie lo ilustra, además, con el control de aves invernantes en España que en años anteriores habían invernado en Bélgica, Holanda y Alemania’.
Desgraciadamente el control de aves puede informarnos de esto, cosa evidente pero no aporta respuestas del porqué, del porqué elegir un lugar, del porqué dividirse en dos, de porqué un día o varios no hay ninguno.

Podríamos hablar de muchas más cosas, por ejemplo los predadores. En los alrededores se pueden encontrar restos predados por cárabos, mamíferos, gavilanes…
En concreto hemos encontrado algún resto dejado por algún gavilán con tendencias de cirujano, o quién sabe, por el mismísimo chupacabras. Quizás un día desaparezca algún observador que se deje sorprender por la noche.

Pinzón real predado. Fotografía Héctor González.


Héctor González
Interesados en conocer ubicación dirigir un correo a hectordelafere@gmail.com.


2011-02-12

DESAPARECE EL DORMIDERO DE PINZONES REALES GIPUZKOANO

La dinámica que ha tomado el dormidero de Pinzones reales (Fringilla montifringilla) resulta vertiginosa. Ayer de madrugada dos miembros de la asociación Itsas Enara O.E. acudimos para verlos salir al amanecer pero nos esperaba una sorpresa y un gran dato. Había 0 pinzones. Parecía que se hubieran ido todos por un sumidero. En cierto modo era algo irreal la situación, no se puede entender que un día haya cientos de miles, nubes que ocupan un valle entero de este a oeste y al día siguiente se hayan esfumado en la nada.

Después de consultar cómo se encontraba el dormidero de Gorbea a Gorka Belamendia, éste nos indicaba que podía haber disminuido hasta la cuarta parte. Y que los dormideros de Pau se deshacían entre el 5 y el 15 de febrero.

En Gipuzkoa asistimos casualmente al día de la entrada de los pinzones en el País Vasco y hemos asistido a su partida a los bosques del norte.
Veremos cuándo y cómo parten los del Gorbea, ya nos informará la gente que lo está siguiendo.

2011-02-11

DORMIDERO DE PINZONES REALES EN GIPUZKOA

La evolución de la población de Pinzón real (Fringilla montifringilla) en Gipuzkoa ha sido muy interesante,  o está siendo, muy interesante este invierno.

Hagamos un breve repaso de los últimos meses. El día que salió la noticia del dormidero del Gorbea casualmente nuestro compañero Josemari Gimón estaba paseando al mediodía por Artikutza y observó miles de pinzones reales que se dirigían hacia el oeste, hicimos una entrada en su tiempo con la noticia, entrada que podéis releer en este enlace en este enlace que se publicó el 28-11-2010.

Pinzón real. Fotografía Josemari Gimon

Tras la visita que realizamos al dormidero de Gorbea, el 08-12-2010  y se puede ver la entrada a dicha visita aquí ,la impresión que me dio a mí personalmente fue que dicho dormidero no era tan grande como el que se había formado en Pau años atrás. Se trata de un dormidero descomunal pero por el contrario los franceses han estimado el de Pau hasta prácticamente 3 millones de individuos. Seguramente sean diferentes las cifras en distintas fuentes y seguramente haya que aplicar el factor de corrección de la ‘Grandeur française’. En ese momento preciso empecé a pensar que teníamos un dormidero en Gipuzkoa, o que podíamos tenerlo similar al del Gorbea en cuanto a su tamaño.

Comenzamos a buscarlo por el punto donde teníamos los mejores datos, Artikutza. Precisamente por el extremo oriental gipuzkoano. Los resultados de aquellas pesquisas los podéis ver en este enlace.

Desgraciadamente el tiempo que podíamos dedicar a la búsqueda se nos agotó. Debíamos preparar el censo de ardeidas en dormideros que organizaba SEO/BIRDLIFE y en el cual participamos censando los dormideros de Gipuzkoa. Eso requería centrar los esfuerzos en controlar todos los dormideros de garcillas y garcetas que tenemos en nuestro territorio.

Pinzón real. Fotografía Josemari Gimón.

Superado ese momento de intensa actividad, nuestro compañero Jon Mugika recorriendo la zona de Añarbe desde Arano vuelve a detectar movimiento de pinzones reales al amanecer, concretamente el 16 de enero, en concreto en el cordal que va desde el caserío Montefrío en Urnieta a los altos de Eteneta en dirección Arano, zona esta con viejas plantaciones de Cipres de Lawson en la umbría que da al valle del Urumea. Observa salir de un dormidero a una cantidad de pinzones enormes pero que calculan que serán una cifra como la del Gorbea dividida por 1.000 o 2.000. Mientras tanto en Aizkorri vemos también grandes bandos de pinzones pero que se puede afirmar que vuelan dirección al Gorbea.
Para terminar, ayer, Jon Mugika vuelve a ver grandes bandos de pinzones reales entre el pantano del Añarbe y Artikutza.

Pinzón real. Fotografía Josemari Gimón.

Esta mañana el tamaño del dormidero resulta enorme, acudo a observarlo y comienzan a salir las primeras aves a las 8:05 de la mañana, justo cuando curiosamente la mitad del disco solar ha asomado por un collado. Desde ese momento y hasta las 8:40 que puedo permanecer en la zona van saliendo miles de aves volando en abanico dirección sur pero abriéndose hacia el este y el oeste ocupando completamente todo el valle. Las aves salen constantemente durante 20 a 30 minutos, el mismo tiempo que el guarderío venía indicándonos desde hace unos días.

El griterío es ensordecedor. Desde las 7:30 que llego a las proximidades del dormidero se oye por lo menos gritar a las aves. Los que han estado en el dormidero del Gorbea lo conocen pero a mí el sonido me recuerda a una cascada de agua. El olor a pájaro se percibe desde muy lejos.
Arrojar una cifra es dificilísimo y prefiero dejarlo a expertos pero fácil puede superar el millón de aves.

Este bosquete donde se encuentra el dormidero lo hemos prospectado con anterioridad en tres ocasiones y no se había formado dormidero. No voy a publicar aquí su ubicación por los motivos de sobra conocidos, pero el interesado que quiera conocer donde se encuentra, puede enviar un correo electrónico a la siguiente dirección hectordelafere@gmail.com donde le atenderé puntualmente.

Hay que indicar que otras personas, trabajando de forma independiente a como nos hemos organizado el equipo de búsqueda de Itsas Enara (Jon Mugika, Yuli Borrego, Josemari Gimón, Aitor Leiza, Javi Ferreres, Héctor González) han localizado el dormidero por su cuenta, es el caso del guarderío, Xabier Mendarte y Jose Luis Gómez Quintas, todos ellos han informado de la existencia de un dormidero por comunicación personal.

Pinzón real. Fotografía Josemari Gimón.

Después de toda esta explicación, son muchas las preguntas que me asaltan.
La primera es, ¿Cómo está evolucionando el dormidero de Gorbea?. Según Jon Etxezarreta en comunicación personal a Jon Mugika el número ha podido descender. Por tanto, ¿están recalando en el dormidero de Gipuzkoa individuos del Gorbea?, ¿es esta la preparación a la partida?. ¿Ha descendido la despensa de hayuco en el Gorbea y buscan otras fuentes de alimento?.
¿Qué es lo que hace formar un dormidero?, en la segunda mitad de la invernada se ha formado éste. ¿qué ha sido lo que ha ocasionado tal comportamiento?, o es un fenómeno que ocurre a menudo.

Nos queda mucho comportamiento social por comprender, y al final siempre me vuelve la misma pregunta cuya solución ansiaría conocer. ¿Cuál es la fórmula matemática que rige y coordina un vuelo de miles de aves juntas?. La solución sin duda está en las teorías del caos, pero ¿podremos descifrarla?.

Héctor González

2011-02-09

MINIGUIA DE PLANTAS DE TXINGUDI

Gorka Gorospe, nuestro socio y ex-presidente de ITSAS ENARA O.E. ha realizado una miniguía de las 40 especies más comunes e interesantes que nos podemos encontrar en el estuario del Bidasoa.



Hay que destacar de la misma que los dibujos son propios de Gorka Gorospe, en el pasado nos deleitaba con sus dibujos de aves o de jóvenes observadores de pájaros tomando notas en Txingudi o en el cabo de Higer. Por ejemplo el anagrama de nuestra asociación fue igualmente un dibujo que preparó él hace la friolera de 19 años. No deja de ser una delicia que en la época de la digitalización, de los digiscoping, los blogs etc se sigan manteniendo este tipo de trabajos realizados a plumilla y tinta, que nos traen añoranzas del siglo XIX.
De momento los interesados en dicha guía pueden solicitarla en el centro de interpretación de Plaiaundi.

Os facilitamos el enlace  al blog de Gorka Gorospe para todos aquellos que quieran ampliar información o salsear en su blog.

2011-02-06

ÁGUILA MOTEADA COMIENDO EN SAN MARTIN

Lukas estuvo ayer en Le Marais d'Orx y St Martin y tuvo la enorme suerte de ver al Águila moteada (Aquila Clanga) alimentándose sobre el cadáver de un ave. Ha colgado aquí una muestra de la grabación que ha llevado a cabo. Está prácticamente seguro que el cadáver correspondía a una grulla, los indicios eran el tamaño y volumen así como las plumas que salían de los desgarros que la rapaz hacía sobre el cuerpo.
Un aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) así como varios córvidos intentaban hacerse con algún despojo.

Lukas ha permanecido observando la pitanza durante tres horas. En ese tiempo el águila abandonaba la pieza y se alejaba. Pero al poquito tiempo volvía para seguir devorando el cuerpo del ave.
Esas ausencias eran aprovechadas por el lagunero para hacerse con algún resto.

.

2011-02-02

CHARLA EN PLAIAUNDI SOBRE EL ESTUARIO DEL EXE

Nuestro socio Héctor González ha sido invitado este próximo sábado 5 de febrero a las 12 h para dar una charla en el centro de interpretación de Plaiundi en Txingudi sobre el estuario del río Exe.

Marisma del Exe desde Topshan. Fotografía Héctor González.
La charla se enmarca en las actividades que ha organizado la gestión del Parque Ecológico de Plaiaundi para celebrar el día de los humedales y se impartirá bajo el nombre El estuario del Exe, la realidad de un humedal.
Ese mismo día y según indica el programa a las 10 h hay una actividad participativa al público para escardar en las zonas de gravera del parque donde esta primavera criará el Chorlitejo chico (Charadrius dubius). Se trata de la única especie de limícola reproductora en Gipuzkoa y que se encuentra en franco peligro de desaparición como reproductor, siendo uno de sus enclaves fundamentales para el éxito reproductivo la bahía de Txingudi.

La charla comenzará en la ciudad de Exeter e irá recorriendo todos los parajes del río hasta su desembocadura.

Catedral de Exeter. Fotografía Héctor González.
El tamaño de la marisma es algo superior al de Txingudi, pero se pueden seguir muy bien las distintas series del desarrollo de una marisma y lo que podría haber sido nuestro estuario gipuzkoano y el resto de estuarios si no hubieran sufrido el grado de destrucción perpetrado en el último siglo. No se debe perder la perspectiva de que el Exe no es uno de los principales humedales ingleses, hay mayores y más importantes.

Reserva nacional de Dawlish. Fotografía Héctor González
Área de conservación. Fotografía Héctor González.
La charla no terminará en la duna de Dawlish, dichosa palabra, duna. ¿Donde están las nuestras? Sino que dará una vuelta por los acantilados de los alrededores y sus singularidades.
Moñudos criando en acantilado inglés. Fotografía Héctor González.
Pero conociéndole a Héctor habrá sorpresas, libros, leyendas, cuentos de los que inventa sin fin...